Contar con una variedad de uva con la cual se hacen buenos vinos y que se asocia a un país es un privilegio que solo tiene la Argentina. Porque si bien hay productores prestigiosos tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, ninguno es sinónimo de una cepa, como lo es Argentina del Malbec.
Por eso, hay que seguir insistiendo por el potencial que demuestra el Malbec en los terruños argentinos. Ya se sabe que puede dar buenos vinos en todos los segmentos cualitativos, también que sus expresiones son fáciles de apreciar. Es el protagonista indiscutido de los mejores vinos, no solo por el know how adquirido en estas últimas dos décadas, sino también por ser el más elegido por los hacedores para reflejar paisajes en las copas. Ya que, según ellos, el Malbec se adapta muy bien y adquiere el carácter del lugar, sin perder su gracia frutada. Y a más precisión, se logran mejores vinos. Y llegaron los 100 puntos a esos vinos que nacen en parcelas tan cuidadas como estudiadas. Pero lo más importante es que esta etapa, que lleva menos de treinta años, recién empieza. Es decir, hay mucho camino por recorrer, lo que implica que hay mucho más Malbec por descubrir. Claro que para consolidarlo hacen falta más ventas, tanto en mercado interno como externo. Ya que esa sostenibilidad les permitirá a las bodegas seguir investigando en pos de mejorar su expresión, ya sea a mano de detectar los clones más aptos para cada lugar, el mejor manejo, el mejor riego y el punto de cosecha óptimo en cada región, de acuerdo con el nivel del Malbec buscado.
MINI GUÍA DE VINOS

PASCUAL TOSO EXTRA BRUT
Bodega Pascual Toso, Mendoza, Maipú,
Barrancas ($12.500)
Puntos: 90
Detrás de este espumante 100 por ciento a base de Chardonnay hay un legado de casi un siglo (desde 1927) elaborando vinos espumosos. Eso explica sus aromas equilibrados y paladar envuelto y fresco, de carácter frutal y con burbujas persistentes. Fue elaborado por el método Charmat, para preservar los aromas y sabores primarios de la uva. Y como siempre hay motivos para brindar, es un vino para adoptar.

DON DAVID RESERVA
Malbec 2023
Bodega El Esteco, Salta, Cafayate ($13.500)
Puntos: 89
Con etiqueta renovada llega la nueva cosecha de este emblema del NOA y del vino argentino. Un Malbec expresivo y fluido, con carácter. Porque no solo sus expresiones son intensas, sino que sus texturas le aportan consistencia a su trago, resaltando suavemente las notas de crianza en roble sobre el final de boca. Por su estructura, es ideal para acompañar guisos caseros.

DOÑA PAULA ALTALUVIA RIESLING 2021
Doña Paula, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($20.000)
Puntos: 92
Vino blanco con la personalidad varietal y de lugar, también muy sensible al efecto clima de la añada. Acá hay una nariz austera con los dejos de combustión que se esperan, más allá de las notas de frutas y flores blancas. De buen cuerpo, paladar fresco y franco, y un trago mordiente marcado, que resalta sobre el final algún dejo de madurez. Tiene todavía más vida por delante.
TIPS CONSUMO
Lo único que no se puede emular en un vino es el origen, ya que cada viñedo es único. Por ello, cada vez más, las referencias a lugares son protagonistas en las etiquetas. El tema es que a veces eso no queda muy claro, porque los nombres suelen ser ambiguos. “Finca”, por ejemplo, no siempre refiere a un viñedo, sino a una marca de fantasía. En cambio, siempre que aparezca la palabra “Estate”, significará que el vino se elaboró con uvas cosechadas en la propiedad de la bodega, pero que pueden ser varios viñedos. La mención de un lugar, cuanto más específica, mejor; porque un Malbec de Paraje Altamira se puede determinar mejor en función de sus características que uno de Mendoza. Por su parte, “Single Vineyard” habla de que el vino está elaborado con uvas de un solo viñedo, aunque este puede ser de 300 hectáreas, donde hay mucha diversidad. Por eso nacieron los vinos de parcelas; de uvas provenientes de porciones pequeñas que se seleccionan desde la viña por su carácter distintivo.