back to top

DESARROLLAN UN MÉTODO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD

Propone un abordaje inédito a nivel mundial ya que combina el estudio de biomarcadores en el medio de cultivo donde se desarrollan los embriones en su etapa in vitro e inteligencia artificial. En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales.
Propone un abordaje inédito a nivel mundial ya que combina el estudio de biomarcadores en el medio de cultivo donde se desarrollan los embriones en su etapa in vitro e inteligencia artificial. En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales.

Una de cada seis personas adultas enfrenta problemas de infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suman las parejas homoparentales y personas solteras que buscan cumplir el sueño de ser padres. En este contexto, las técnicas de reproducción humana asistida son clave, y un equipo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCQ-UNC), junto a la startup Ovoxite, está desarrollando un método pionero que promete revolucionar la priorización de embriones.

La priorización de embriones es un procedimiento crucial para identificar los óvulos fecundados con mayores probabilidades de desarrollarse exitosamente tras su implantación en el útero. Actualmente, existen tres métodos principales: el análisis morfológico, que observa la forma del embrión bajo un microscopio, con una precisión de apenas 20-30%; el estudio morfocinético, que usa un timelapse para evaluar la evolución del embrión, con un 45% de acierto; y la biopsia embrionaria, que detecta anomalías cromosómicas, pero es invasiva, costosa y alcanza un 50-60% de efectividad.

Frente a estas limitaciones, el equipo liderado por Marisa Martinelli, investigadora de Conicet y profesora de la FCQ-UNC, trabaja en un método no invasivo que analiza biomarcadores en el medio de cultivo donde los embriones se desarrollan in vitro durante tres a cinco días. Este enfoque, sin precedentes a nivel mundial, utiliza espectroscopía infrarroja para detectar moléculas clave en el líquido que nutre al embrión, combinada con algoritmos de inteligencia artificial entrenados para predecir cuáles embriones tienen mayor probabilidad de generar un embarazo exitoso.

“Buscamos un método no invasivo, más económico, accesible y con mayor precisión que los actuales”, explica Martinelli. Los ensayos preliminares muestran una tasa de acierto superior a las técnicas tradicionales, tras analizar un millar de muestras provenientes de ocho clínicas en Córdoba, Salta, Neuquén, Rosario y Buenos Aires. Estas clínicas proporcionan medios de cultivo y datos clínicos, siempre preservando la identidad de los pacientes.

El proyecto, financiado en 2024 por el Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS) de la UNC, combina la experiencia académica de la FCQ-UNC con el conocimiento clínico y logístico de Ovoxite, una startup fundada por embriólogos con más de 20 años de experiencia. Desde 2015, ambas partes colaboran en investigación, formalizando su alianza en 2022. Ovoxite gestiona la recolección y traslado de muestras, asegurando estándares éticos y regulatorios.

La espectroscopía infrarroja, técnica central del proyecto, es sencilla, económica y no requiere equipos complejos. Sin embargo, su falta de especificidad es compensada por algoritmos de inteligencia artificial que procesan grandes volúmenes de datos para identificar patrones metabólicos asociados a embarazos exitosos. “Hemos desarrollado modelos predictivos con resultados muy prometedores”, destaca Martinelli. El próximo paso será un ensayo clínico prospectivo para obtener la aprobación de la ANMAT en Argentina y la FDA en Estados Unidos.

Este avance, que se desarrolla en el Laboratorio de Materiales Poliméricos de la UNC, no solo podría mejorar las tasas de éxito en reproducción asistida, sino también hacer los tratamientos más accesibles. En un mundo donde la infertilidad es un desafío creciente, esta innovación argentina abre una puerta esperanzadora para millones de personas que anhelan formar una familia.

NOTAS DESTACADAS:

VACACIONES DE INVIERNO EN CEDILIJ

Biblioteca, Tertulia Literaria y Cuentos con Bufanda tienen su lugar en la agenda de las vacaciones de invierno en Córdoba. Todo sucede los martes y jueves en la sede del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) de Barrio Güemes.

CUATRO DÍAS PARA CELEBRAR LA LITERATURA EN ESPAÑOL

Del el 29 de julio al 1 de agosto se llevará a cabo en Buenos Aires otra edición del “Festival Cuadernos Hispanoamericanos”, en el que participarán autores nacionales e internacionales para debatir sobre el estado actual y las perspectivas futuras de la literatura en español.