back to top

QUÉ ES LA DESERTIFICACIÓN Y CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE ACARREA

Casi la mitad de la masa terrestre del planeta está a punto de convertirse en desierto no cultivable, según la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Casi la mitad de la masa terrestre del planeta está a punto de convertirse en desierto no cultivable, según la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Las zonas desertificadas, ya de por sí áridas, se caracterizan por la escasez de lluvias y, sin embargo, sustentan el 45 % de la agricultura mundial. Ahora, la sequía extrema vinculada al calentamiento global provocado por las actividades humanas el está contribuyendo a transformar estas zonas en páramos infértiles.

Un informe publicado por el portal DW en base a un trabajo de Naciones Unidas resalta que uno de cada tres habitantes del planeta viven en tierras áridas. Los expertos afirman que la inseguridad alimentaria, la pobreza y los desplazamientos masivos acompañarán a la desertificación.

El problema es tan grave que una conferencia de las Naciones Unidas sobre desertificación (COP16), que se celebrará en Arabia Saudí en diciembre, exige que se recuperen 1.500 millones de hectáreas de las tierras desertificadas del mundo para 2030. Esta es la superficie que, según la ONU, podría recuperarse.

La desertificación es una forma de degradación de la tierra por la que la tierra fértil pierde gran parte de su productividad biológica -y económica- y se convierte en desierto. En la actualidad, hasta el 40 % de las tierras del mundo ya están degradadas, según la CNULD.

Aunque el cambio climático, la deforestación, el pastoreo excesivo, las prácticas agrícolas insostenibles y la expansión urbana son factores clave de la desertificación, una crisis mundial de sequía está agravando el problema.

Dice el trabajo que la sequía y el calor extremos provocan escasez de agua y conducen a la degradación del suelo y a la pérdida de cultivos y vegetación.

Se prevé que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, por lo que la sequía podría afectar al 75 % de la población mundial en 2050, según un informe de la ONU publicado la víspera.

La escasez de agua agrava aún más los impactos de la deforestación. Y menos árboles significan menos raíces que fijen el suelo, evitando así la erosión.

Mientras tanto, cuestiones sociales como la limitación de la capacidad de las mujeres para poseer tierras también pueden repercutir en la salud de la tierra y el suelo. La ONU señala que las mujeres invierten más a menudo en sistemas alimentarios biodiversos, a diferencia de los hombres, que se centran sobre todo en monocultivos de alto rendimiento que pueden degradar rápidamente la tierra.

UN PROBLEMA GRAVE 

La degradación de la tierra y la desertificación están afectando a la capacidad del plantea para “sustentar el bienestar medioambiental y humano”, die el informe de la CNULD de 2024. La tierra degradada ya no puede sustentar ecosistemas diversos, ni ayudar a regular el clima, los flujos de agua y la producción de nutrientes vitales para toda la vida del planeta. A su vez, la tierra sana también proporciona seguridad alimentaria y un sistema agrícola sostenible, afirma el estudio.

CÓMO SE PUEDE FRENAR LA DESERTIFICACIÓN

Según Susan Gardner, directora de la división de ecosistemas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un tema clave de los esfuerzos para combatir la desertificación es la restauración del suelo y la promoción de una agricultura y una gestión del pastoreo más sostenibles y “positivas para la naturaleza”. Esto va de la mano de la conservación de las “cuencas hidrográficas” que almacenan agua.

NOTAS DESTACADAS:

ESTRENO NACIONAL DE “LA ZURDA”, UNA PELÍCULA DE ROSENDO DÍAZ

El director de la celebrada De Caravana, estrena en cines de todo el país su nueva película “La Zurda”, un policial en el que se conjugan la música, el poder, la relación entre clases sociales y el sueño del ascenso. Filmada íntegramente en Córdoba Capital.

“YO FILMÉ A OSVALDO BAYER”, UNA PELÍCULA DE FABIO ZURITA

El sábado 3 de mayo se estrena “Yo filmé a Osvaldo Bayer”, una película de Fabio Zurita. El director filmó durante treinta años al autor de “Los vengadores de la Patagonia trágica”. La voz en off es de Diego Capusotto.