back to top

Fabián Martínez Siccardi

Fabián Martínez Siccardi se crio en la Patagonia rodeado de trabajadores de pueblos originarios, pero siendo niño no lo había notado. Con el tiempo se dio cuenta de que ellos mismos negaban sus orígenes y por eso no había descubierto su identidad. “Entré a ver el lado B de la historia, que la mayoría no vemos porque estamos seteados, por cómo nos enseñan, para no verla”, comenta.

A partir de allí, comenzó a investigar, y a medida que profundizaba en el tema crecía su sensibilidad al respecto, hasta tal punto que no puede dejar de escribir sobre eso: “Me parece una deuda tremenda que tiene la Argentina consigo misma, con las comunidades originarias y más aún con los descendientes”.

Según el autor, la literatura también la tiene, porque “hay una visión blancocéntrica que los deja afuera, no han sido mencionados más que para demonizarlos o aparecen sin reconocerlos como tales”. Por eso, con Margot en el lago Cardiel, al igual que en su novela anterior, Los hombres más altos, incluye al pueblo tehuelche. “Lo que me interesa es hablar del racismo estructural en la Argentina. Nos cuesta mucho aceptar que somos racistas”, explica.

Por este negacionismo, asegura: “Lo más importante que se ha perdido de su cultura y hay que recuperar es la conexión con la naturaleza”.

  • ¿Un libro que recomiendes?

Como si existiese el perdón, de Mariana Travacio.

MARGOT EN EL LAGO CARDIEL

Un joven viaja en compañía de su tío a recorrer distintas estancias en el lago Cardiel, en la Patagonia, donde convive con los peones y comprueba que la soledad es la compañera permanente en esa zona del mundo.

160 págs.

Alfaguara

NOTAS DESTACADAS:

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.