back to top

CYNTHIA WILA:
“Quise arriesgarme a una aventura original”

Cynthia Wila cree que hay que tener una cuota de riesgo para la vida y que la literatura no es la excepción. “Arriesgarse en la literatura implica dejar a un costado la conveniencia. En general, lo conveniente suele ser lo políticamente correcto, pero dista mucho del verdadero deseo, el cual suele ser inconveniente”, le dice a Convivimos. Por eso, la escritora y psicóloga se animó a escribir una novela sobre la relación entre Juan Perón y Eva Duarte. “Me di cuenta de que, a pesar de lo mucho que se había escrito acerca de ellos, desde ambas orillas ideológicas jamás se había contado la historia de su pasión íntima, y me entusiasmé mucho más”.
Volvió a incursionar en el género, y explica por qué: “La vida de toda persona es una novela histórica en sí misma. La mía, por ejemplo, tiene un pasado de soledad y de nostalgia”.
Asegura que, como todas las historias sobre personalidades que han trascendido, esta tiene algo de tabú, “lo cual genera más misterio, porque hay algo seductor en el enigma”. Por eso, el mayor desafío fue “humanizar a dos personajes que, para el imaginario popular, tienen estatuto de leyenda. Es decir, mostrar sus debilidades, deseos, temores, enojos y contradicciones, y, sobre todo, su erotismo”. Ya con el libro en mano, describe el vínculo entre ellos con las palabras “descaro”, “atrevimiento”, “revolución”, “desenfreno” y
“furia”.

  • ¿Un libro que estés leyendo?

Como de la familia, de Paolo Giordano.

  • ¿Uno que recomiendes?
La noche de los tiempos, de René Barjavel.

 

Foto: Cynthia Wila Foto: Gabriel Machado

Eva y Juan
Basada en una sólida investigación, la ficción los muestra desde la infancia hasta que confluyen en una vida en común. Colmada de detalles, revela el lado más íntimo de esta unión, donde sexo y poder engendraron un amor con destino de leyenda.
400 págs.
Emecé
www.planetadelibros.com.ar

NOTAS DESTACADAS:

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.