back to top

RUBÉN RAMONDA:
“Quiero unir el deporte y el arte”

Durante el Mundial de Fútbol, los partidos, las jugadas y los jugadores se convierten en los temas más conversados entre chicos y adultos de los cinco continentes. “Es interesante que se da en simultáneo y en los diferentes idiomas, en general comentando una imagen tomada de la TV. Es uno de los pocos hechos donde la humanidad se reúne frente a un deporte, es el más universal, ninguno genera lo mismo”, explica Rubén Ramonda sobre su motivación para pintar en vivo los momentos más importantes de la Copa del Mundo Rusia 18.
El deporte se filtra en la literatura y el cine, pero muy poco en la pintura. Entonces, para Ramonda volcarse a esta temática “es un compromiso que se le debe al arte. Yo pinto para la historia del arte, por eso asumo la responsabilidad de hacer un casamiento entre el arte y el deporte, para que salga a la calle con un lenguaje artístico”. Por otra parte, piensa que no hay cercanía entre ambos porque “si la pintura aspirara a ser contemporánea, retrataría una problemática de la actualidad o algo abstracto. En ese sentido, el artista tiene menos prejuicios para mirar la realidad política que para trabajar con el deporte”.
Interesado en la figura humana y el movimiento, con estas obras pretende crear un lenguaje onírico, donde la memoria tome forma. “Si la gente cierra los ojos, ve el gol con la mano de Maradona; me gustaría que, al hacerlo, vea la pintura”.

¿La última muestra que visitaste?
Papeles, de Julio Ojeda.

¿Un artista que recomiendes?
José Landoni.

 

Diarios de un gol
El artista plasmó, en tiempo real, el aspecto técnico y el sentimiento de los diferentes participantes del Mundial, presentando una especie de cronología de la competencia. Movimiento, dinamismo y color.
Hasta el 2 de diciembre, de martes a domingos, en Museo Emilio Caraffa, Av. Poeta Lugones 411, Córdoba.

NOTAS DESTACADAS:

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.