Pasado el día, la semana y el mes del Malbec, siguen los festejos vínicos. Y en mayo, el mundo celebra a dos de las uvas blancas que más se lucen, y que en la Argentina se dan cada vez mejor: Sauvignon Blanc y Chardonnay. El primer viernes y el último jueves, respectivamente, cientos de miles de amantes del vino aprovecharán para llenar sus copas con estos blancos. El Chardonnay es protagonista del blanco más caro y prestigioso del mundo, que nace en La Borgoña (Francia). Su elegancia y austeridad lo pone siempre al tope de las preferencias, no solo de los consumidores, sino también de los productores que quieren sorprender con un gran vino blanco. Por su parte, la uva Sauvignon Blanc da otro tipo de vino, aromático y expresivo, también vibrante y con un carácter completamente diferente. Es por ello que logró posicionarse como una gran alternativa. El prestigio de ambos está a la altura de los mejores tintos. Y algo de eso ha empezado a pasar en la Argentina, donde cada vez se producen más blancos que hacen temblar hasta a los mejores tintos.
Es cierto que ambos precisan de climas fríos y suelos pobres, y se lucen más si están compuestos mayormente de rocas con calcáreo. Sin embargo, en el NOA, el Sauvignon Blanc adquiere un carácter muy particular que lo hace muy atractivo.
Ambos son refrescantes, pero a igualdad de condiciones, el Chardonnay llegará más lejos y desarrollará notas complejas, sin perder su equilibrio. Mientras que el Sauvignon irá madurando sin perder la intensidad de sus aromas, pero reflejando más la evolución.
MINI GUÍA DE VINOS

NUNA VINEYARD WHITE BLEND 2024
Bodega Chakana, Agrelo, Mendoza ($14.200)
Puntos: 89
Compuesto por tres variedades (50% Chardonnay, 45% Sauvignon Blanc y 5% Viognier), del viñedo de la finca que se maneja con prácticas orgánicas y biodinámicas. Es un blanco con personalidad, de paladar amplio y fresco, también franco, ya que sus aromas y sabores están en sintonía. No está pensado para la guarda, sino más bien para apreciar la fuerza de las viñas en las copas.

DON TIBURCIO 2023
Bodega Benegas,
Mendoza ($15.000)
Puntos: 90,5
Desde su creación, fue un vino complejo por fuera (por su significado), pero directo y expresivo por dentro. En homenaje al bisabuelo del fundador de la casa y también a su hijo (Tibu), don Tiburcio, este blend de base Malbec (50%), con Cabernet Sauvignon (20%), Cabernet Franc (20%) y toques de Merlot y Petit Verdot llena la boca con su carácter frutal-especiado y sus taninos incipientes.

3SAPAS MALBEC ROSÉ
Bodega 3SAPAS,
Alto Agrelo,
Mendoza ($20.900)
Puntos: 90
Fernando Sota, enólogo de la bodega, ha creado este flamante rosé a base de Malbec, que llama la atención tanto por fuera como por dentro. Un vino aromático y fresco, de intenso perfil frutado, resaltado por la acidez, que a su vez aporta estructura y cierta profundidad a cada trago. Ideal para tomarlo solo y por copa al atardecer, o bien acompañando una picada.
TIPS CONSUMO
Cada vez son más los vinos bajos en alcohol que llegan al mercado y sorprenden a los consumidores. Es cierto que, a nivel global, hay una tendencia clara: las nuevas generaciones se cuidan más y por ende buscan bebidas más livianas. También hay nuevos consumidores por captar, a través de estos vinos más livianos, que también les sirven a los consumidores habituales cuando quieren ingerir menos alcohol. Si bien el vino es natural, por ser el producto obtenido del jugo de uva total o parcialmente fermentado, los procesos de desalcoholización también. Aunque es cierto que el de ósmosis inversa es más invasivo que la destilación al vacío. No obstante, las diferencias son sutiles. Claro, para lograr un vino bajo en alcohol de alta calidad hay que partir de una gran uva y cosecharla temprano para obtener mosto verde, con el cual lograr un vino base seco y bajo en alcohol. Y puede terminar siendo vino tranquilo o espumoso.