back to top

LA POBLACIÓN EXPUESTA A INCENDIOS FORESTALES CRECIÓ UN 40% EN DOS DÉCADAS

Un análisis internacional revela que, a pesar de que la superficie quemada total disminuyó entre 2002 y 2021, se incrementó el número de personas afectadas en el mundo. Según los resultados, el 85 % de ellas viven en África.
Un análisis internacional revela que, a pesar de que la superficie quemada total disminuyó entre 2002 y 2021, se incrementó el número de personas afectadas en el mundo. Según los resultados, el 85 % de ellas viven en África.

Un estudio liderado por la Universidad Estatal de Boise (EE.UU.) y publicado en la revista Science, revela que la población mundial directamente expuesta a incendios forestales aumentó un 40% entre 2002 y 2021, a pesar de que la superficie quemada disminuyó un 26% en el mismo periodo. Este incremento se atribuye principalmente al crecimiento de asentamientos humanos en áreas cercanas a bosques, especialmente en África, que concentra el 85 % de la exposición global a estos fenómenos.

El análisis, basado en 18,6 millones de registros del Global Fire Atlas y datos demográficos, destaca que cinco países africanos ecuatoriales —República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Mozambique, Zambia y Angola— representan cerca de la mitad de la exposición humana mundial a incendios forestales. “África no solo abarca el 65 % de las áreas quemadas globalmente, sino que su población está desproporcionadamente afectada”, explica Mojtaba Sadegh, investigador de la Universidad de Boise y coautor del estudio, en declaraciones a SINC.

El continente africano enfrenta incendios frecuentes debido a su clima, que alterna estaciones húmedas, propicias para el crecimiento de vegetación inflamable, con estaciones secas que facilitan los incendios. Sin embargo, la expansión agrícola ha fragmentado el paisaje, reduciendo la superficie quemada, pero aumentando la exposición de las comunidades al fuego. En contraste, regiones como América del Norte, Europa y Australia representan menos del 2,5 % de la exposición global, a pesar de la atención mediática que reciben sus incendios.

El estudio también subraya el impacto humano de los incendios forestales: entre 1990 y 2021, estos eventos causaron al menos 2.500 muertes y 10.500 heridos, mientras que 1,53 millones de muertes se atribuyen a la contaminación atmosférica derivada del humo.

En Europa, la exposición humana a incendios forestales ha disminuido ligeramente debido a la migración de áreas rurales a ciudades y al abandono de tierras agrícolas. Sin embargo, Mojtaba Sadegh advierte que “el calentamiento climático favorece incendios extremos, que son cada vez más probables”. Esta tendencia plantea retos en la gestión de los incendios, especialmente en regiones con climas más cálidos y secos.

Mientras que en América del Norte, Europa y Australia se han implementado sistemas de alerta temprana y estrategias comunitarias de prevención, estas medidas son limitadas o inexistentes en África, donde se producen la mayoría de los incendios. “Las estrategias de mitigación deben diseñarse junto a las comunidades en riesgo, considerando la ecología local”, destaca Sadegh. Medidas como el uso de materiales incombustibles en construcciones o la limpieza de vegetación alrededor de las viviendas son universales, pero otras, como las quemas controladas, son más efectivas en bosques secos de EE.UU. o Europa que en los ecosistemas húmedos de África.

NOTAS DESTACADAS:

TRASPLANTAN POR PRIMERA VEZ UN PULMÓN DE CERDO A UNA PERSONA 

Un equipo chino ha trasplantado un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano. El proceso no provocó rechazo inmunitario inmediato y se mantuvo viable durante nueve días, aunque aparecieron problemas de daño pulmonar. Es la primera vez que se logra este hito con este órgano, más vulnerable que el hígado o los riñones.

PATRICIA SOSA Y MIJARES PRESENTAN “ALQUIMIA”

Patricia Sosa y Mijares se unen por primera vez en “Alquimia”, un proyecto conjunto donde la fusión de sus voces transforma grandes canciones en nuevas experiencias sonoras.