Teresa Parodi: “Elegí ser una narradora a través de la música”

0
651

Este mes la cantautora correntina presenta en vivo su nuevo disco, Retrato de familia. Orgullosa de su camino, siente cada canción como un legado.

Fotos: Agustín Dusserre

Cuando repasa su recorrido, Teresa Parodi repite la palabra “elegí”. Cuenta que fue una elección convertirse en cantora, que también lo fue la manera en que convivieron su profesión y la maternidad; eligió, además, que sus canciones sean testimonio de la época, así como tomar el legado de los maestros del folklore argentino. Con la convicción mediante, es más difícil arrepentirse de lo caminado, por eso al mirar atrás no se siente ajena a su pasado, lo encuentra moldeado en la que es hoy.

A los 76 años está presentando Retrato de familia, un nuevo material discográfico en el que reafirma su calidad compositiva. “Compongo mucho, siempre. Ahora mismo ya tengo otra vez canciones inéditas que irán a parar en algún momento a otro disco”, le revela a Convivimos. Sin gira planificada, lo presentará este mes con tres fechas en Buenos Aires. “Elegí hacer un ciclo para seguir cantando como en familia. Se arma como una pequeña comunidad en lugares más intimistas. Por eso, me gustaba hacerlo varias veces, para que los invitados pudieran estar. Luego, voy a compartir con otros amigos artistas que quiero y tengo ganas de subir al escenario las canciones que la gente te pide”, adelanta.

  • Estás presentando Retrato de familia, ¿qué sentís con este disco?

Es un disco que me gustó muchísimo hacer, por todas las razones que te podés imaginar. Eran para mí un puñado de canciones que se buscaron unas a otras, muy cercanas entre sí con la búsqueda de determinados timbres, armonías y melodías. También en las distintas formas de la música argentina, que siempre he cantado, estudiado y compuesto. Hay huaynos, vidalas, zambas, también música del litoral, por supuesto. Siempre había pequeñas señales, pero en este disco aparecen todos esos ritmos, y me gusta. Me encanta haberlo grabado con músicos que admiro y con los que trabajo desde hace mucho. Y también con dos de mis hijos y varios de mis nietos, músicos todos. Cada vez que nos juntamos, hacemos música, y fuimos a hacer lo mismo en el estudio. Es un disco que me dio mucho gusto.  

  • ¿En qué momento de tu carrera te encuentra?

He recorrido muchos caminos, largos, bellos, con todas las idas y venidas que tienen los caminos de los cantores populares como yo. Muy hermosos siempre, a pesar de las etapas difíciles. Hay momentos en que hemos podido disfrutar más de la difusión de las músicas de nuestro país, otros en que ni hemos existido en los medios de comunicación, pero lo mismo, por lo bajo el pueblo sigue creando espacios donde uno puede seguir mostrando esta música, porque todos como sociedad tenemos la tarea de sostener esa memoria musical. Este es un momento complejo, difícil, pero yo en lo musical hace bastante tiempo que vengo haciendo cómodamente mis canciones en los espacios y con la gente que yo misma elijo. Eso se consigue con el tiempo. También sigue siendo una etapa de crecimiento, porque en todos los momentos de la vida se puede aprender algo y mucho. Por eso, convoco a las nuevas generaciones. Es un momento muy importante para mí y lo disfruto mucho.

  • Sos cantautora, también fuiste docente, ¿lo tuyo es contar?

Sí, eso una lo elige. Yo elegí deliberadamente ser una narradora a través de la música. Soy testigo –todos lo somos– y protagonista al mismo tiempo en el quehacer del pueblo, en el amplio sentido de la palabra, porque la cultura atraviesa todo, está antes, durante y después. Así, en cada forma de pensar el mundo hay una forma cultural. Desde el lugar donde me paré a mirar el mundo, desde las convicciones, los sueños y los ideales que compartí con mi generación y con otras, y que sigo compartiendo, es desde donde escribo mis canciones. Y decidí que mis canciones fueran como dar testimonio, por eso me convertí de algún modo en una narradora. Es lo que veo, las vidas, los oficios, las costumbres, las formas de ser de la Argentina más profunda e interior. Esa tarea me parece apasionante.

  • ¿En los momentos de crisis, las canciones son urgentes?

Las canciones cumplen un rol central en la vida de los pueblos, porque hablan por ellos. Siempre el arte, en todas sus expresiones, ha sido un gran refugio en todos los momentos críticos, económicos, políticos, también en la pandemia.

  • Tocás con tu familia y músicos jóvenes, ¿vas a pasar la posta? ¿O cada canción es una posta?

Ahí está la respuesta. Siempre estás pasando la posta. Mis nietos me escuchan cantar a mí desde chiquititos y de pronto vi que sabían mis canciones. La música argentina y latinoamericana era como pan caliente en casa, era lo que pasaba, lo que sucedía, era natural. De golpe me di cuenta de que estos nietos míos que se volcaron a la música se habían puesto a buscar ahí también, de alguna manera para seguir adelante con algo que aprendieron, eso es legar. La música que yo hago la aprendí de mis mayores, tomé ese legado y, a partir de ahí, ahora una empieza a pasar la posta, a compartirla con gente de la misma generación y entender que ya la han tomado otras generaciones que siguen haciendo esta música de la que soy parte y que doy con total convicción. No es quizá la que más se escucha, pero sigue sucediendo hermosamente.

RETRATO DE FAMILIA

En la casa de Teresa, el domingo está descartado como día de encuentro para la postal completa de parientes. Desde que comenzó su carrera, los fines de semana están ocupados con conciertos o giras; sin embargo, reunirse siempre está en los planes. “Un día familiar se puede armar en cualquier momento y es lo que acostumbramos hacer”, cuenta quien tiene cinco hijos y trece nietos. 

«Estoy en plenitud, disfrutando del camino recorrido».

Si bien desde joven cantaba en su Corrientes natal, fue Cosquín en el 84 lo que le permitió ser reconocida a nivel nacional. Ese año ganó el Premio Consagración del Festival de Folklore, aunque el camino profesional había comenzado antes, a sus 31 años, cuando Astor Piazzola la había convocado como cantante para una gira. 

  • ¿Cómo es una reunión familiar?

En general somos muy callados, pero se habla con la música. Ahora que son todos adultos, son reuniones lindas de conversar, de escucharse mucho, de saber en qué anda cada uno, compartir las cosas que nos pasan como país. De golpe aparece la música y todos empiezan a cantar, se comparten canciones de todas las formas, por ejemplo un hijo es blusero. Las músicas que queremos, que nos acompañaron siempre, son las que aparecen en esas reuniones con naturalidad, casi como si siguiéramos hablando, hablamos y cantamos.

  • ¿Sos de cocinarles?

Tocaste un tema gracioso en mi entorno [se ríe]. Ahora cocina mi hija, imaginate que cociné para siete personas día y noche durante muchos años, hasta que una mañana dije “No cocino más”, y no cociné más hasta el día de hoy. Compartimos las comidas que hacen ellos, sobre todo mi hija Verónica, las reuniones son en su casa.

  • Si ves un retrato tuyo, ¿qué Teresa ves?

Sigo siendo todas las que fui. Aunque los años hayan pasado, en mi interior me reconozco en todas esas búsquedas que tuve a lo largo de las distintas etapas de mi vida, cómo fui llevando mis canciones con la vida familiar, cómo fui construyendo el camino, que no fue fácil, pero sí hermoso. Ahora me veo en todas esas etapas, y he recorrido mucho. Me atravesaron épocas muy distintas a las que tenemos hoy, es extraordinario lo que ha vivido la gente de mi edad, pasamos de pedirle a una operadora una llamada telefónica, que tenía cinco horas de demora, a llamar desde cualquier parte del mundo con tu celular; en ese sentido, también cambió la forma de escuchar música. Entre aquella Teresa y la de hoy, me reconozco en todas. Me fui amoldando, aprendí todo lo nuevo, y me gusta que haya sido así, es muy enriquecedor. Hoy me subo al escenario con un iPod, antes me subía con carpetas.

  • ¿Qué sueño te queda por cumplir?

El primer sueño que tengo es seguir componiendo mientras pueda y que esté a la altura de todo el trabajo que hice. Si empiezo a sentir que no es suficiente, lo voy a dejar, porque no tiene sentido. También seguir cantando, porque la voz está bien, quizá mejor que nunca, sana, buscando otras formas de expresión. Disfrutar el canto. Además, el sueño de seguir compartiendo con las nuevas generaciones y estar abierta para continuar aprendiendo. Estoy en una plenitud, disfrutando mucho del camino recorrido, que pienso seguir recorriendo mientras me den la salud, la cabeza y el espíritu. 

PING-PONG

Una canción de tu repertorio: “El otro país”.

Un referente de la música popular: Mercedes Sosa.

Un amuleto: No tengo, siempre llevo puesta una cinta del Gauchito Gil.

Un lugar de Corrientes: Santa Ana.

Mate o tereré: Los dos.

Formato físico o plataformas: Escucho por plataformas porque es más fácil, pero me gusta tener el disco físico.