back to top

La epopeya de los tabaquillos

Cientos de personas reforestan las Sierras Grandes de Cรณrdoba con tabaquillos. Los รกrboles, cuyas copas absorben la humedad de la niebla a mรกs de 1800 metros de altura, conforman un reservorio que garantiza el agua al 70 por ciento de esa provincia. La ciclรณpea tarea de restaurar bosques.

Fotos: Patricia Molaioli

En el รกrea natural protegida de la Quebrada del Condorito, donde nacen los rรญos que proveen de agua a gran parte de la provincia de Cรณrdoba, Elisa Sosa (46) cuenta a un grupo de voluntarios que confรญan en la cruzada de reforestar los bosques en altura por quรฉ ese granito de arena es un aporte enorme a la recuperaciรณn de la biodiversidad a mรกs de 1800 metros de altura.

Elisa estรก a cargo del proyecto de restauraciรณn de bosques silvestres en el Parque Nacional (PN) Quebrada del Condorito y coordina la Fundaciรณn Manos que Tejen Bosques. 

La organizaciรณn forma parte de la red local Acciรณn Serrana, que aglutina iniciativas de producciรณn y reforestaciรณn a gran escala del tabaquillo (Polylepis australis) y se enmarca en la propuesta multinacional Acciรณn Andina, que pretende restaurar y conservar un millรณn de hectรกreas de bosques de altura en cinco paรญses sudamericanos. 

El aรฑo pasado, solo Acciรณn Serrana, sin contar el trabajo de otras fundaciones y ONG, plantรณ 225.000 รกrboles; llevan 600.000 desde que comenzaron hace cinco aรฑos. 

โ€œEl trabajo que se hace es restaurar un bosque, no es solo plantar, no es solo un nรบmero. Nos parece importante realizar monitoreos y guiarnos por esos resultados. Cada aรฑo tratamos de mejorar, y para un proyecto que es tan intenso en el trabajo de campo y viveros, lograr un 70 por ciento de supervivencia es un montรณnโ€, piensa Sosa.

La reforestaciรณn en Cรณrdoba se realiza principalmente en distintos puntos de la Reserva Hรญdrica Provincial Pampa de Achala, donde se encuentran las nacientes de los rรญos mรกs importantes de Cรณrdoba, que proveen agua al 70 por ciento de la poblaciรณn. 

Los tabaquillos son unos รกrboles de apariencia fantรกstica de madera color caoba cuyas copas peinan las nubes y absorben la niebla para capturar la humedad. Esta conforma un colchรณn de agua que garantiza la provisiรณn en las nacientes de los rรญos que dan de beber a tres millones de personas en la provincia de Cรณrdoba. Estos bosques son un maravilloso reservorio hรญdrico para la รฉpoca de sequรญa, mejoran los suelos y evitan la desertificaciรณn en las cuencas. Ademรกs, los Polylepis australis generan condiciones para la vida de mรกs de 40 especies รบnicas.

โ€œLa conservaciรณn de esta especie resulta fundamental tanto por el valor de biodiversidad que tiene como por los servicios ambientales que presta en particular con la provisiรณn de agua durante la estaciรณn secaโ€, indica Emilce Gallo, doctora en Ciencias Biolรณgicas e integrante del Departamento de Conservaciรณn del PN Quebrada del Condorito.

Manos que Tejen Bosques restaura tres รกreas del PN, ubicado en la ecorregiรณn del Chaco Seco. El parque brinda apoyo logรญstico y recursos indispensables para la restauraciรณn de esas zonas que, antes de la creaciรณn del รกrea protegida, fueron impactadas por prรกcticas de ganaderรญa.

El resto de las organizaciones de Acciรณn Serrana, y otras independientes de esa red, lo hacen en diversas zonas como el cerro Champaquรญ o la naciente del rรญo Mina Clavero. Todos son lugares donde la tala, los incendios y la ganaderรญa intensiva de los รบltimos 400 aรฑos modificaron el paisaje. 

Asรญ, donde hoy hay pastizales y rocas, en un tiempo tambiรฉn hubo bosques de tabaquillos y maitenes. 

โ€œEl parque es un mosaico de ambientes; no era todo tabaquillo en el pasado. Si bien hoy estรก distribuido formando islas junto con otros sectores de pastizal y coberturas, nunca fue un bosque en un 100 por ciento. Es como una sabana de altura arboladaโ€, explica Gallo. โ€œA nivel mundial se considera que constituye uno de los ecosistemas de bosques mรกs amenazadosโ€, detalla. 

EL PIONERO

โ€œSeguir restaurando bosques de altura en nuestras sierras es de suma importancia para reducir la pรฉrdida de suelos, que son los que almacenan el agua de lluvia haciendo que nuestros rรญos tengan agua todo el aรฑoโ€, explica el biรณlogo e investigador Daniel Renison. El experto, tambiรฉn pionero en la restauraciรณn de bosques de altura en la provincia de Cรณrdoba, explica que estudios realizados por la investigadora del Conicet Ana Marรญa Cingolani y otros especialistas indican que se ha perdido un 20 por ciento de suelo de toda la superficie de las Sierras Grandes, dejando solamente roca. Y ese proceso de erosiรณn continรบa. 

โ€œLa investigadora estima que, si no fuera por las actividades humanas, estas sierras podrรญan tener un 50 por ciento de su superficie cubierta por bosquesโ€, detalla Renison. En la actualidad solo hay un 12 por ciento de bosques. Esto, traducido a hectรกreas, sostiene el biรณlogo, implica que aรบn faltan unas 70 mil hectรกreas de bosque solamente en la porciรณn de las Sierras Grandes, que incluyen al PN Quebrada del Condorito y a la Reserva Hรญdrica Pampa de Achala.

Renison fue el primero en demostrar que restaurar un bosque es posible. En 1997, comprobรณ y midiรณ el desgaste de los suelos, producto del sobrepastoreo y los incendios, en la zona conocida como Refugio de Los Gigantes, que sin intervenciรณn estarรญa destinada a ser un pรกramo de piedra. Iniciรณ asรญ la restauraciรณn ecolรณgica que implica restituir el bosque con todo su funcionamiento plantando 35.000 tabaquillos que hoy, 26 aรฑos despuรฉs, conforman un nuevo bosque nativo. Donde habรญa pajonales y cรกrcavas, hay รกrboles de mรกs de tres metros que generaron a su vez un ecosistema en ebulliciรณn. 

RED CONTINENTAL

La restauraciรณn de los bosques en altura es una preocupaciรณn continental. Aรฑos despuรฉs de que Renison iniciara la plantaciรณn en el cordรณn montaรฑoso mรกs alto del centro de la Argentina, Constantino โ€œTinoโ€ Aucca en Perรบ impulsรณ una tarea similar en Cusco con otras especies de Polylepis australis, que en esa regiรณn de los Andes se conocen como queuรฑa. La restauraciรณn se convirtiรณ en una tendencia en crecimiento despuรฉs de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climรกtico en Lima (COP20) en 2014. Hoy, Aucca preside la organizaciรณn peruana Acciรณn Andina โ€“que trabaja junto a la Asociaciรณn de Ecosistemas Andinos (Ecoan) y la norteamericana Global Forest Generationโ€“, una iniciativa internacional a gran escala que se ha puesto como meta plantar 100 millones de รกrboles en los prรณximos 25 aรฑos en Argentina, Perรบ, Bolivia, Chile y Ecuador, en alianza con organizaciones locales, entre ellas la cordobesa Acciรณn Serrana. 

El objetivo es traer de regreso a los bosques nativos para reducir el efecto invernadero, mejorar la provisiรณn de agua y un ecosistema en estado crรญtico. En las alturas de los Andes, solo sobreviven aproximadamente 500.000 hectรกreas de bosques de Polylepis australis, lo que representa una cobertura menor al 10 por ciento.

Poner en pie un bosque, ademรกs de esfuerzo y tiempo, requiere una inversiรณn millonaria. Se calcula que cada hectรกrea reforestada cuesta unos 2000 dรณlares, sin contabilizar gastos como los alambrados y cuidados posteriores. Aucca, en una entrevista con el diario espaรฑol El Paรญs, estimรณ que un bosque nuevo requiere una inversiรณn de unos โ€œ10 millones de dรณlaresโ€.

โ€œEs importantรญsimo el impulso de Acciรณn Andina, porque sin ellos no lo podrรญamos hacer. Necesitรกs fondos que ayuden a sostener, y por eso para mรญ es un sueรฑo hecho realidad trabajar de esta maneraโ€, subraya Sosa.

Los restauradores de bosques siguen el ciclo de la naturaleza. Recolectan semillas en febrero y marzo, producen plantines en viveros durante el aรฑo, plantan entre noviembre y marzo en รฉpocas de lluvia y monitorean el crecimiento para conocer los รญndices de supervivencia. 

LABORATORIO DE SEMILLAS

La organizaciรณn Bosques de Agua hace tres aรฑos se sumรณ a la tarea de restauraciรณn, como un emprendimiento independiente. 

Santiago Moretti (28), parte del equipo, cree que un รกrbol plantado ademรกs de ser un futuro bosque aporta conciencia colectiva. 

โ€œCada hectรกrea de estos รกrboles, cuando sean maduros, va a captar 1,6 millones de litros anuales de agua. 300.000 tabaquillos captan aproximadamente 336 millones de litros anuales. Visto de esa manera, el aporte es muy mรกgico y hermosoโ€, dice entusiasmado. 

Ademรกs del trabajo de recolecciรณn, siembra, repique y plantado, esta organizaciรณn que dirigen Juan Manuel Martรญn y Juan Pablo Moretti quiere revolucionar la reforestaciรณn a travรฉs de la siembra directa de semillas. Aunque es muy prematuro y el proyecto estรก en etapa experimental, con asesoramiento de expertos espaรฑoles, ya han levantado un laboratorio para realizar un pregerminado y peletizado o cobertura de piel que, creen, servirรญa para realizar plantaciones masivas. 

โ€œPara ganarles la carrera a la degradaciรณn y la deforestaciรณn hay que meterle mรกs escala todavรญa. Mรกs gente que se sume, mรกs fondos. La mayorรญa de los fondos que recibimos vienen del exterior, pero me gustarรญa invitar a los capitales nacionales, a las empresas, al Estado para que este esfuerzo genere mayor impactoโ€, remarca Juan Manuel Martรญn, mientras un grupo de mรกs de 60 voluntarios realizan el repique de los plantines en dos gigantescos viveros en las Altas Cumbres. 

La ONG plantรณ 300.000 รกrboles el aรฑo pasado. 

MANOS VOLUNTARIAS

โ€œLa sociedad estรก pidiendo estos espacios para hacer algo. Estamos cuatro meses plantando, podรฉs venir y ser parte de esto. Por eso decimos que nos tejemos con el bosque; no solo intentamos tejer el bosque, sino tambiรฉn acercarnos como familia humanaโ€, opina Elisa Sosa.

Cada aรฑo, alrededor de 300 voluntarios colaboran con Acciรณn Serrana. Sin ellos la titรกnica tarea de traer de regreso los bosques serรญa imposible.

Ivรกn Aichino (32) colabora con Manos que Tejen Bosques desde 2019. Primero se sumรณ a la recolecciรณn de semillas, luego a la siembra en los almรกcigos, al repique y a la plantaciรณn. โ€œEl aporte sirve. Con la suma de muchas pequeรฑas voluntades se logran grandes cosasโ€, dice Ivรกn.

Rosana Oroรฑo (45), que a fines del aรฑo pasado viajรณ a Cรณrdoba desde Gualeguaychรบ, Entre Rรญos, para plantar tabaquillos en el PN Quebrada del Condorito, cuenta por quรฉ lo hace: โ€œAsรญ como me gusta venir de vacaciones a Cรณrdoba, tambiรฉn quiero contribuir con el ambienteโ€.

NOTAS DESTACADAS:

LA ARGENTINA FRENTE AL BOOM DEL CARBONO

Latinoamรฉrica genera gran parte del suministro mundial de crรฉditos de carbono, pero nuestro paรญs sigue relegado. Oportunidades y obstรกculos por delante.