back to top

LA DIETA DE LOS LEONES DEL PASADO ERA… RICA EN HUMANOS

Un estudio de las cavidades de dos leones de Kenia revela que estos grandes felinos incluían en su dieta a seres humanos. Un viaje a los dientes del león.

Una investigación de ADN de los pelos acumulados en las cavidades de los dientes de dos leones de Tsavo, en Kenia, que estaban almacenados en el Museo Field de Historia Natural de Chicago desde hace un siglo, permitió reconstruir la ecología y la alimentación de estos felinos. La característica particular de estos leones, es que no tienen melena.

Kenia es un país de África oriental que se eleva desde las planicies costeras del Océano Índico hasta las montañas y altas mesetas del interior. La mayor parte de la población habita en las zonas montañosas y la capital es Nairobi. Hacia el oeste de Nairobi la meseta desciende hacia el Gran Valle del Rift, que la atraviesa de norte a sur. El valle alcanza su punto más bajo junto al Lago Turkana, en las praderas desérticas del norte. En los alrededores del Turkana, los arqueólogos han descubierto fósiles de algunos de los antepasados más antiguos del ser humano, como el Hombre de Kenia, que vivió hace unos 3 millones y medio de años. 

La historia dice que, en entre marzo y diciembre de 1898, dos leones, conocidos como los devoradores de Tsavo, por sus ataques a trabajadores de la construcción del ferrocarril que unía Kenia y Uganda, en la zona del río Tsavo (Kenia), devoraron al menos a 28 personas hasta que John Patterson, el ingeniero que dirigía el proyecto, les disparó. Luego, Patterson acabó vendiendo los restos de los cuerpos de los leones al Museo Field de Historia Natural de Chicago (EE UU) en el año 1925. Estos leones son los que permitieron la investigación que se conoce ahora.

En la década de los 90, el gestor de colecciones del museo, Thomas Gnoske, se dio cuenta, mientras examinaba las dentaduras de aquellos leones, de que los dientes rotos dejaban al descubierto cavidades donde habían ido acumulando pequeños amasijos de restos de pelo de las presas a lo largo del tiempo, y comenzó a estudiarlos junto con otros investigadores.

A la par, los avances en microscopía y genómica permitieron reconstruir la dieta y el entorno en el que se movían aquellos leones a través del análisis del ADN de esas muestras de pelo almacenadas en los dientes rotos.

Entre otros, los resultados revelaron que los dos leones a los que pertenecen los restos eran machos y hermanos, con origen en Kenia o Tanzania, y que se alimentaban de seis tipos de presas: jirafas, humanos, órices, antílopes acuáticos, ñus y cebras. 

Los resultados fueron publicados en la revista científica Current Biology. El equipo descubrió que los leones habían consumido al menos dos jirafas, junto con una cebra, probablemente originaria de la región de Tsavo. Mientras que el descubrimiento de ADN de ñu llamó la atención de los investigadores porque las poblaciones de esta especie en la década de 1890 se encontraban a unos 80 kilómetros de distancia, lo que demuestra que estos leones se desplazaban a distancias considerables. 

Otro dato que llamó la atención de los investigadores, es no encontrar muestras de pelo de búfalo, que hoy día constituye la presa favorita de los leones de Tsavo.

Ahora, los autores quieren seguir reconstruyendo la dieta de los leones a lo largo del tiempo para determinar con exactitud cuándo comenzó su hábito de depredar humanos.

NOTAS DESTACADAS:

LAS PROPUESTAS DE “LA NOCHE DE LOS MUSEOS” EN CÓRDOBA

Este viernes 25 de octubre se desarrolla la Noche de los Museos en Córdoba. La grilla de propuestas.

LA PASTA Y EL CHAMPAGNE COMPARTEN SU DÍA

Hoy es el Día Internacional de la pasta y también el Día Mundial del Champagne. Un vistazo por los orígenes del alimento más versátil y la bebida más glamorosa del mundo.