back to top

Salta: La belleza escondida

Salta es perfecta para visitar en familia. Cinco dรญas bastan para recorrerla, disfrutar de la gastronomรญa y los excelentes vinos, conocer su cultura y sus costumbres ancestrales, y relajarse en sus paisajes.
Salta es perfecta para visitar en familia. Cinco dรญas bastan para recorrerla, disfrutar de la gastronomรญa y los excelentes vinos, conocer su cultura y sus costumbres ancestrales, y relajarse en sus paisajes.

Salta es perfecta para visitar en familia. Cinco dรญas bastan para recorrerla, disfrutar de la gastronomรญa y los excelentes vinos, conocer su cultura y sus costumbres ancestrales, y relajarse en sus paisajes.

Por: Marรญa Eugenia D’Alessio

Fotos: Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de Salta

 

De estilo colonial y gente amable, la ciudad de Salta es privilegiada. Por su ubicaciรณn, es fรกcil llegar desde allรญ hasta cualquier punto del norte del paรญs. Hay huellas de su cultura en toda la provincia, y su geografรญa es rica. Con mรกs de 20.000 plazas hoteleras, hay en la provincia lugar para todos: desde campings hasta hoteles cinco estrellas.

La visita empieza por la capital. Allรญ o en San Lorenzo, a quince minutos del centro y cerca de los cerros, hay todo tipo de hospedajes y restaurantes. El casco histรณrico, de estilo colonial, estรก rodeado de cerros; la ciudad parece salida de un cuadro. Para apreciar bien el paisaje, lo mejor es comenzar temprano. Alrededor de la plaza principal se encuentra el Cabildo, uno de los mejores conservados del paรญs. En dos plantas y nueve salas hay elementos de arte sacro, mobiliario litรบrgico, objetos que pertenecieron al general Gรผemes y restos arqueolรณgicos.

La Catedral es visita obligada. De estilo barroco, es Monumento Histรณrico Nacional desde 1941. Se venera allรญ a Nuestra Seรฑora de las Lรกgrimas, cuya imagen llorรณ en 1749 en el Colegio de la Compaรฑรญa de Jesรบs. En el Panteรณn de los Hรฉroes del Norte reposan los restos de Gรผemes.

Frente a la misma plaza estรก el Museo de Arqueologรญa de Alta Montaรฑa, creado para albergar las momias de los niรฑos de Llullaillaco junto con un ajuar y objetos de oro y plata, y para contar el ritual de Capacocha (ver recuadro). La visita es interesante y รกgil.

A pocas cuadras se ubica la que fue la casa del general Martรญn de Gรผemes. A travรฉs de las habitaciones y de una muestra interactiva, los cuadros y objetos muestran cรณmo viviรณ el prรณcer, su familia, sus pensamientos e ideales. Es una opciรณn entretenida y didรกctica.

Se pueden almorzar platos tรญpicos alrededor del casco histรณrico, en restaurantes que sirven locro, empanadas, humitas y tamales. En la noche hay que ir a las peรฑas. Estanislao Villanueva, secretario de Turismo de Salta, cuenta que hay dos opciones: las que tienen show ya armado con un escenario y artistas, y otras mรกs improvisadas. En estas รบltimas los comensales pueden tocar la guitarra y cantar. โ€œLa gente es protagonista; se arman duelos de chacareras y zambas hasta entrada la noche. Nosotros aconsejamos ir a los dos tipos de peรฑasโ€, dice el funcionario.

El Mercado Artesanal es otro recomendado. Un poco alejado del centro, funciona desde 1968 en una casona antigua. Allรญ venden cesterรญa, plata, cuero, cerรกmica y tejidos; todos con certificado de autenticidad.

Para ver la ciudad completa hay que subir al telefรฉrico que sale del parque San Martรญn y llega al cerro San Bernardo. La postal es รบnica; desde sus balcones se ven las cรบpulas de las iglesias y los edificios que las rodean, y el camino a Cafayate. En el cerro hay juegos para niรฑos y una confiterรญa, y es posible hacer desde caminatas entre la densa vegetaciรณn hasta descenso en mountainbike.

Un destino obligado son los Valles Calchaquรญes, en donde estรก Cafayate, dueรฑo de imponentes paisajes que, ademรกs, es parte de la ruta del vino salteรฑa. En el Museo de la Vid y el Vino se muestra el proceso de la uva, desde la planta hasta la mesa.

Camino a Cafayate, sobre la Ruta Nacional 40, hay pueblos en los que se producen diferentes

vinos y en los que es recomendable detenerse. La altura (mรกs de 2200 msnm), los 350 dรญas al aรฑo de sol, la amplitud tรฉrmica y las caracterรญsticas del suelo permiten obtener productos de calidad, con uvas dulces y vinos con alta graduaciรณn alcohรณlica. El Torrontรฉs es la estrella, pero se producen tambiรฉn Cabernet y Malbec. Degustaciones, paseos, hospedajes en las bodegas y terapias saludables con vinos son algunas posibilidades en la zona.

Otro imperdible es Cachi. Para llegar desde Salta hay que pasar por la bella Cuesta del Obispo, que alcanza su cumbre en la Piedra del Molino, a 3300 msnm. El camino entra al Parque Nacional Los Cardones, y es imposible no detenerse allรญ: son mรกs de 65.000 hectรกreas de cardones, algunos de los cuales miden mรกs de tres metros y tienen entre 250 y 300 aรฑos. Se ven tambiรฉn cรณndores a simple vista, guanacos, zorros colorados, quirquinchos, pumas, pรกjaros carpinteros de los cardones y gaviotas andinas.

Mรกs adelante estรก Cachi, que parece detenido en el tiempo. Tiene una plaza central rodeada de calles adoquinadas y casas con base de piedras, paredes de adobe revestidas de cal y arena blancas, rejas de hierro forjado, techos de cardรณn o caรฑas cubiertas con barro. Las veredas, altas, de piedras lajas y con canales de riego. Hay que entrar al Museo Arqueolรณgico y a la iglesia. Tambiรฉn se puede ver el proceso de secado de pimiento y otras especias, que hacen de la cocina andina una exquisitez. Aquรญ es posible encontrar la paz absoluta o la aventura extrema, esta รบltima en el Nevado de Cachi, de 6380 msnm, el pico mรกs alto de los Valles Calchaquรญes. Los ascensos se hacen entre octubre y marzo, con guรญas autorizados; hay que presentar apto mรฉdico y tener experiencia en alta montaรฑa.

Por la RN 40 se encuentra Seclantรกs, en donde se teje en telar el tรญpico poncho salteรฑo. Visitarlo es adentrarse en la historia de sus tejedores, que mantienen la tradiciรณn. Sus calles adoquinadas, sus casonas tradicionales, la acequia de riego que bordea el pueblo y un imponente mirador desde la capilla del cementerio lo hacen un lugar รบnico.

Paralelo a la RN 40 estรก el Camino de los Artesanos, que se puede recorrer en vehรญculo o a pie. Vale la pena pararse a conversar con los artesanos, quienes mientras tejen cuentan sobre su oficio, heredado de sus padres y abuelos. Con lana de llamas, ovejas y vicuรฑas hacen caminos de mesa, pies de cama, chales, alforjas, fajas, ponchos.

PASEO POR LAS NUBES

Tocar las nubes es posible; se puede ir por cuenta propia hasta San Antonio de los Cobres y allรญ sumarse al Tren a las Nubes, o salir con la excursiรณn, desde Salta. El bus sale a las siete en punto y para en algunas localidades; una de ellas es Alfarcito, en donde los niรฑos de esa comunidad sirven el desayuno tรญpico a los turistas. Mรกs adelante, en la regiรณn Puna, pueden verse el santuario inca Quehuar, un volcรกn y el Nevado de Acay; todos superan los 5000 msnm. Ya en San Antonio de los Cobres hay que subir al tren para ascender a los 4200 m. Al llegar al viaducto La Polvorilla se pueden sacar fotos luego de izar la bandera. De vuelta en San Antonio un buen plan es almorzar, recorrer el pueblo, ver artesanos y hasta arriar llamas por la montaรฑa junto con Anatolio, el pastor. A las 16 comienza la vuelta, y hay que detenerse en Santa Rosa de Tastil, donde hay un sitio arqueolรณgico que formรณ parte del Camino del Inca y que se conserva casi intacto. El tour visita el museo arqueolรณgico del sitio. A la ciudad de Salta el bus llega a las 20 horas. El viaje es agotador, pero la experiencia, inolvidable.

DATOS รšTILES

Cร“MO LLEGAR

Por aviรณn, desde Buenos Aires, Rosario, Cรณrdoba, Mendoza, Ushuaia, Iguazรบ, Bariloche vรญa Aerolรญneas Argentinas, Latam, Flybondi y Andes.

En auto: desde Buenos Aires, por RN 34 o por RN 9; desde Iguazรบ por RN 16; desde Cรณrdoba por RN 9; desde Tucumรกn por RN 9 o RN 40; desde Jujuy por RN 9 o RN 34.

En colectivo, diferentes empresas desde distintos puntos del paรญs.

Dร“NDE ALOJARSE

Salta tiene amplia variedad en hospedajes; desde campings a partir de los $100 por dรญa por auto, hasta hoteles boutique o 5 estrellas. Una familia tipo en un apart hotel estรกndar puede pagar aproximadamente $1800 por una noche.

Hay servicio de hotelerรญa en casi toda la provincia, por lo que si la noche sorprende siempre hay dรณnde dormir. En temporada alta se recomienda reservar con anticipaciรณn.

QUร‰ LLEVAR

De marzo a septiembre la temperatura es agradable, pero en las noches desciende considerablemente, por lo que hay que llevar ropa de abrigo. En verano tambiรฉn refresca en las noches, por lo que se recomienda una campera liviana. Recordar que, a mayor altura, mayor amplitud tรฉrmica.

Para los paseos: agua, ropa y calzado cรณmodo, sombrero y protecciรณn solar. No olvidar una muda de ropa arreglada para visitar las peรฑas en la noche.

Cร“MO MOVERSE

Hay agencias que organizan excursiones, pero tambiรฉn ir en auto propio o de alquiler es una buena opciรณn. En todos los casos, el Gobierno de Salta recomienda asegurarse de contratar servicios autorizados y no en la calle.

En cuanto a los circuitos, muchos se recorren por caminos no asfaltados o de cornisa, y la velocidad mรกxima es de 50 km/h. Se puede consultar el estado de las rutas en la Secretarรญa de Turismo de la Ciudad o en Vialidad Nacional.

QUร‰ PROBAR

Empanadas de carne cortada a cuchillo, locro, tamales, tamal de charqui, carbonada, humitas; pastel de quinoa y guiso de charqui; carne guatiada. Los vinos salteรฑos son buen acompaรฑante, ya que tienen sabor fuerte. Probar tambiรฉn chicha, aloja, aรฑapa y mistela. Los dulces tรญpicos son imperdibles: quesillo con dulce de cayote y nueces, empanadillas de cayote; ensalada de frutas tropicales.

QUร‰ TRAER DE RECUERDO

La producciรณn salteรฑa es amplia y variada, pero son tรญpicos: los vinos de los Valles Calchaquรญes; las artesanรญas en mimbre; los tejidos de llama, vicuรฑa u oveja; las carteras o bolsos de cuero; la platerรญa; y las especias, sobre todo pimentรณn, pimiento y comino.

EL RITUAL DE CAPACOCHA

La Capacocha era un ritual inca en el que se ofrecรญa a los dioses la vida de niรฑos elegidos por su belleza y perfecciรณn fรญsica, en la รฉpoca de la cosecha. Para ello, luego de una ceremonia y un largo viaje desde Cusco hacia el santuario, se vestรญa a los niรฑos con la mejor ropa, se les daba de beber chicha (alcohol de maรญz) y, una vez que se dormรญan, se los depositaba en un pozo bajo la tierra, junto a un rico ajuar. A cambio, el

pueblo recibรญa salud y prosperidad, se estrechaban lazos entre los hombres y los dioses, y entre el centro del estado y los lugares mรกs alejados. Segรบn la creencia inca, los niรฑos no morรญan, sino que se reunรญan con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las altas montaรฑas. Las ofrendas humanas se realizaban solo en los adoratorios mรกs importantes.

En marzo de 1999, un equipo de investigaciรณn conformado por arqueรณlogos peruanos, estadounidenses y argentinos descubriรณ, en el volcรกn Llullaillaco, los cuerpos de tres niรฑos incas ofrecidos en sacrificio a travรฉs de ese ritual. El hallazgo se produjo a 6600 msnm. Llullaillaco es una de las 200 montaรฑas de la cordillera de los Andes que se conocen con restos arqueolรณgicos. En Salta hay cerca de 40.

NOTAS DESTACADAS:

TUCUMรN: EL JARDรN DE LA MรšSICA ETERNA

Una ciudad pletรณrica de espacios verdes inigualables, con la alegrรญa que contagia su gente, las melodรญas de la tierra que parecen surgir de cada rincรณn, su maravillosa comida tรญpica y el acervo cultural con una variedad generosa de museos y de atractivos religiosos. Una invitaciรณn a recorrerla paso a paso.

SANTA CATARINA: LA IMPONENTE BELLEZA DE LA SIERRA CATARINENSE

Cercanas a Florianรณpolis, dos ciudades como Urubici y Praia Grande, a pesar de su nombre, ofrecen extraordinarios paisajes montaรฑosos, con caรฑones, lagunas, cascadas y otros atractivos, tanto para el turismo familiar como el de aventura.