back to top

UN RETO A NIVEL GLOBAL

Solo en un aรฑo, en el mundo se acumulan 430 millones de toneladas de plรกstico, de los cuales se recicla nada mรกs que el 10 por ciento. La contaminaciรณn por plรกsticos daรฑa los ecosistemas, el bienestar y el clima, advierte la ONU. Quรฉ se estรก haciendo a nivel global y en el paรญs. Proyectos innovadores y un conflicto aรบn por resolver.
Solo en un aรฑo, en el mundo se acumulan 430 millones de toneladas de plรกstico, de los cuales se recicla nada mรกs que el 10 por ciento. La contaminaciรณn por plรกsticos daรฑa los ecosistemas, el bienestar y el clima, advierte la ONU. Quรฉ se estรก haciendo a nivel global y en el paรญs. Proyectos innovadores y un conflicto aรบn por resolver.

Omnipresente, atractivo y persistente. Asรญ es el plรกstico en nuestras vidas. Su ligereza, su bajo costo de producciรณn, su resistencia y su versatilidad lo hacen indispensable para que podamos gozar de muchas comodidades, desde la salud, pasando por la seguridad de la comida y las ventajas de una economรญa globalizada.ย 

Producimos alrededor de 430 millones de toneladas de plรกstico al aรฑo en el mundo, segรบn el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Si mantenemos la tendencia actual, se calcula que esta cifra se triplicarรก para 2060.ย 

La mayor parte del plรกstico se produce a partir de recursos fรณsiles vรญrgenes. De todos los que existen, dos tercios se convierten en residuos enseguida, generando contaminaciรณn visual, del agua y de los suelos. Y se recicla menos del 10 por ciento.

Segรบn el PNUMA, Amรฉrica Latina produce cerca de 20 millones de toneladas de plรกstico al aรฑo, es decir, el 5 por ciento de la producciรณn global. Brasil lidera la regiรณn con el 48 por ciento de la capacidad instalada, seguido por Mรฉxico (29 por ciento), Argentina (10 por ciento), Colombia (8 por ciento) y Venezuela (5 por ciento). Los paรญses con mayor consumo en 2024 fueron Mรฉxico (621.000 toneladas), Brasil (461.000 toneladas) y Argentina (286.000 toneladas), que en conjunto representaron el 47 por ciento del total. Consumimos unos 40 kilos de plรกstico por persona por aรฑo.

El impacto del plรกstico en el ambiente es complejo y de largo plazo. Afecta a los ecosistemas, a la salud humana, a la economรญa y al clima, provocando la muerte de mรกs de 100.000 mamรญferos marinos y 1 millรณn de aves cada aรฑo, segรบn la Organizaciรณn de Naciones Unidas (ONU).

Se identificaron hasta 16.000 sustancias quรญmicas asociadas a ellos en un informe conocido como โ€œPlastChem Reportโ€ de un equipo de cientรญficos europeos. Solo 6 por ciento de los plรกsticos detallados estรกn regulados internacionalmente. Y la producciรณn e incineraciรณn de este material genera 3,4 por ciento de los gases de efecto invernadero, con los costos econรณmicos y sociales que eso implica.

Un hombre tira bolsas plรกsticas en un camiรณn de reciclado en las calles de Surat, India. (Foto: Gentileza Rolex).

 

EN LA ARGENTINA

27 de los 33 paรญses de la regiรณn aprobaron leyes para la reducciรณn, prohibiciรณn o eliminaciรณn de los plรกsticos de un solo uso. Nuestro paรญs estableciรณ directrices nacionales para abordar el problema en 2019, la mayorรญa de nuestras provincias posee legislaciรณn referida a este tema y tanto Jujuy como Chaco cuentan con normas sobre su eliminaciรณn progresiva.

โ€œTenemos una cantidad de legislaciones de municipios y tambiรฉn de provincias. Y hay otras que estรกn encarpetadas. Entonces hay una gran responsabilidad del poder polรญtico, porque se deja que ese proyecto de ley quede en un cajรณn o se mueven poco para que no se cumpla una legislaciรณnโ€, denuncia a Convivimos Cecilia Bianco, coordinadora del รกrea de Tรณxicos del Taller Ecologista, una organizaciรณn sin fines de lucro que participa activamente de las discusiones para concretar el Tratado Global de Plรกsticos junto con otras ONG.

โ€œLa posiciรณn de la industria es que la culpa la tiene el que hace el pedido. La industria no pregunta si ese producto de plรกstico va a ser reutilizable, si las sustancias que le estรกn poniendo son tรณxicas o no. Eso tambiรฉn hay que verloโ€, completa.ย 

โ€œEl principal obstรกculo es la ausencia de un marco legal unificado y federal que promueva la economรญa circular. Hoy tenemos esfuerzos aislados, sin una polรญtica nacional que garantice la separaciรณn en origen, la recolecciรณn diferenciada y la valorizaciรณn de los plรกsticosโ€, explica a Convivimos Verรณnica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, una asociaciรณn civil sin fines de lucro que impulsa el desarrollo sustentable de la industria plรกstica.

โ€œOtro obstรกculo es la falta de incentivos para las empresas que incorporan contenido reciclado en sus productos. Contar con leyes de REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y de ecodiseรฑo, como sucede en otros paรญses, serรญa fundamental para revertir esta situaciรณnโ€, agrega y apunta que en el รบltimo aรฑo se presentaron proyectos en el Congreso que esperan tratamiento, y la demanda de normativa, tanto de la ciudadanรญa como de la industria, es creciente.

En la Argentina, de acuerdo con la Cรกmara Argentina de la Industria Plรกstica, los envases y embalajes representan el 45,5 por ciento del consumo de plรกsticos. La industria recicladora se compone de mรกs de 190 empresas y ocupa 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos.ย 

Segรบn un relevamiento de Ecoplas, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plรกsticos. Si bien se reciclรณ un menor volumen que en aรฑos anteriores, la proporciรณn respecto del total consumido subiรณ del 14 al 17 por ciento, demostrando una mayor eficiencia. Ademรกs, fueron relevadas nuevas empresas recicladoras, lo que implica una adaptaciรณn y evoluciรณn dentro del sector.

โ€œMรกs del 50 por ciento de la capacidad instalada de reciclado permanece ociosa. A esto se suma un escenario internacional en el que el plรกstico virgen se ofrece a precios mรกs competitivos, lo que desalienta la incorporaciรณn de reciclado en los procesos productivos. Esto puede y debe revertirse con polรญticas pรบblicas y decisiones empresarialesโ€, manifiesta Ramos.

Ante semejante problemรกtica, tanto la comunidad cientรญfica como las empresas โ€“especialmente los jรณvenes emprendedores en busca de una reducciรณn de su impacto ambientalโ€“ van ideando soluciones para darles un nuevo uso a los desechos plรกsticos. Para citar casos locales, Arqlite transforma plรกsticos difรญciles de reciclar en grava plรกstica destinada al mercado de la construcciรณn y el paisajismo; Mutan y Bond Eyewear hacen lentes con tapitas de gaseosas procesadas; EasyBrick fabrica ladrillos y tejas coloniales encastrables que ofrecen excelente aislaciรณn tรฉrmica y acรบstica con plรกstico PET reciclado. Y los ejemplos siguen.

Las cofundadoras de Novoloop Jeanny Yao y Miranda Wang, inspeccionando una botella de monรณmeros – Foto: Gentileza Rolex

 

TECNOLOGรA INNOVADORA

La cientรญfica canadiense Miranda Wang, ganadora del Rolex Award por el programa Perpetual Planet Initiative y el Forbes 30 para emprendedores sociales, entre muchos otros premios, creรณ una tecnologรญa innovadora de reciclaje quรญmico para transformar residuos plรกsticos en insumos industriales de alto valor, empleando menos energรญa y generando menos residuos que los procesos tradicionales.ย ย 

El suyo transforma el polietileno posconsumo previamente purificado
โ€“un plรกstico difรญcil de reciclar y el mรกs producido cada aรฑo, presente en films, bolsas y botellasโ€“ descomponiรฉndolo con una oxidaciรณn quรญmica controlada, y luego convierte esos fragmentos en bloques moleculares, generando un material de mayor valor y durabilidad.

Con Novaloop, su empresa, pudo escalar la tecnologรญa y construir una planta de demostraciรณn en Surat, India. Ahora diseรฑa una instalaciรณn comercial que procesarรก 10.000 toneladas de residuos por aรฑo y producirรก hasta 10.500 toneladas de polioles (poliuretano), evitando 40.000 toneladas de diรณxido de carbono frente a mรฉtodos tradicionales.ย 

โ€œCreo que el reciclaje quรญmico presenta algunas barreras fundamentales que debemos sortear, pero, en definitiva, hay muchas tecnologรญas realmente buenas que estรกn madurando y deben demostrar viabilidad econรณmica. En general, creo que este campo seguirรก evolucionando, solo que ahora mismo nos enfrentamos a muchos obstรกculosโ€, responde Wang a Convivimos sobre el futuro de estas nuevas tecnologรญas.

En relaciรณn con el reciclado quรญmico, Verรณnica Ramos comenta: โ€œEste tipo de soluciones son clave, porque logran recuperar materiales que el reciclado mecรกnico no puede procesar, como plรกsticos multicapa, laminados o muy degradados. En Ecoplas lo promovemos como un complemento necesario y no como un reemplazo. Sumarรก nuevas posibilidades para alcanzar mayores tasas de recuperaciรณn y producir materiales de alta calidad, incluso aptos para contacto con alimentosโ€.

Como conclusiรณn, Ramos asegura que โ€œla industria plรกstica argentina apoya los mรฉtodos de revalorizaciรณn de los plรกsticos posconsumo que avanzan hacia una economรญa circular. Hay que tener en cuenta que estas tecnologรญas implican I&D (investigaciรณn y desarrollo) e inversiรณn y un marco regulatorio adecuado, financiamiento y una demanda sostenidaโ€ y pide que haya mรกs contenido reciclado en nuevos productos, polรญticas pรบblicas claras que den previsibilidad, mรกs separaciรณn en origen y compromiso con el reciclado, y empresas con certificaciรณn ambiental.

Las organizaciones ambientalistas, por otra parte, subrayan la importancia de la transparencia y la trazabilidad de la industria del plรกstico, la necesidad de actualizar la normativa y de dar fondos a los organismos responsables de su implementaciรณn y control. Todo esto, acompaรฑado por educaciรณn ambiental y la generaciรณn de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de reducir el uso de plรกsticos.

 

EL TRATADO QUE NO LLEGA

El Tratado Global sobre Plรกsticos, impulsado por la quinta Asamblea de la ONU por el Ambiente en 2022, debรญa estar listo para que lo suscribieran 170 paรญses a principios de este aรฑo. La Argentina fue uno de los primeros en firmarlo en 2023, pero el acuerdo no llegรณ a buen puerto. El bloque de paรญses productores de petrรณleo (Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia) se negรณ a aceptar lรญmites en la producciรณn de plรกstico y restricciones sobre quรญmicos tรณxicos, y defendiรณ enfoques centrados en el reciclaje y la gestiรณn de residuos. Se espera una prรณxima reuniรณn para retomar las negociaciones.

Taller Ecologista y otras organizaciones ambientales proponen la reducciรณn de la producciรณn de plรกsticos con metas globales vinculantes, demandan transparencia sobre los quรญmicos en los plรกsticos e insisten en una transiciรณn justa, considerando el empleo. โ€œSi dejรกs de fabricar un determinado producto, ยฟquรฉ va a hacer el trabajador que lo producรญa? Esas cosas son las que hay que sentarse a hablar. Pero son cosas que el poder polรญtico no estรก incorporando en su agendaโ€, reflexiona Cecilia Bianco, coordinadora del รกrea de Tรณxicos del Taller Ecologista.

NOTAS DESTACADAS:

LA ARGENTINA FRENTE AL BOOM DEL CARBONO

Latinoamรฉrica genera gran parte del suministro mundial de crรฉditos de carbono, pero nuestro paรญs sigue relegado. Oportunidades y obstรกculos por delante.

ETERNO RETORNO

El espรญritu de la generaciรณn beat vuelve una y otra vez a conquistar el corazรณn de la moda y nos invita a descubrir la libertad de movimientos y nuestra conexiรณn con la naturaleza. Jean, puntillas vintage, estampas florales y morfologรญas bohemias protagonizan, una vez mรกs, el regreso del estilo hippie chic.