back to top

LAS RAÍCES EUROASIÁTICAS DE LOS INDÍGENAS AMERICANOS 

Una investigación genética rastreó la migración humana prehistórica desde Asia hasta América.
Una investigación genética rastreó la migración humana prehistórica desde Asia hasta América.

Un estudio publicado el 15 de mayo de 2025 en la revista Science ha arrojado nueva luz sobre los orígenes de los primeros pobladores de América, quienes emigraron desde la actual Rusia hace entre 20.000 y 30.000 años. La investigación, liderada por Elena Gusareva y Hie Lim Kim de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, sugiere que las lenguas, tradiciones y genes de los grupos indígenas modernos de América tienen su origen en estos colonos pioneros.

Los investigadores secuenciaron los genomas de 1.537 individuos de 139 grupos étnicos del norte de Eurasia y América, comparándolos con ADN antiguo de los primeros pobladores. Este análisis permitió rastrear patrones de migración, adaptación y diversificación poblacional a lo largo de miles de años. 

Los resultados confirman que los indígenas americanos descienden de poblaciones noreuroasiáticas que divergieron hace entre 19.300 y 26.800 años, un hallazgo respaldado por evidencia arqueológica, según Francisco Javier Aceituno, arqueólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia.

El estudio identifica a los grupos beringianos occidentales, como los inuit, koryaks y luoravetlans, como los parientes vivos más cercanos de los indígenas norteamericanos. Estos grupos están vinculados a Beringia, un puente de hielo que conectaba Rusia y Norteamérica durante la última era de hielo.

Tras llegar a Suramérica, los primeros colonos se dividieron en cuatro grupos principales: amazónicos, andinos, amerindios del Chaco y patagónicos. Cada uno se adaptó a entornos específicos, como la selva amazónica o la cordillera de los Andes, lo que llevó a un aislamiento que homogenizó su composición genética, similar a poblaciones insulares, explicó Gusareva. Este aislamiento, impulsado por barreras naturales, fomentó la diversidad cultural y genética que caracteriza a los indígenas suramericanos actuales.

El estudio también destaca adaptaciones genéticas únicas. Por ejemplo, los habitantes de las tierras altas andinas poseen una mutación en el gen EPAS1, que mejora la formación de vasos sanguíneos y glóbulos rojos para sobrevivir en altitudes con bajo oxígeno, un rasgo compartido con poblaciones tibetanas. Sin embargo, los investigadores identificaron más de 70 variaciones genéticas que podrían aumentar la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas emergentes, un riesgo significativo para poblaciones pequeñas.

Además, variaciones genéticas en grupos indígenas de Brasil afectan la respuesta a medicamentos para coágulos sanguíneos o colesterol alto, lo que subraya la necesidad de atención médica personalizada. “Es crucial brindar medidas de prevención de enfermedades para apoyar el bienestar de estas comunidades”, afirmó Kim.

NOTAS DESTACADAS:

YA ESTÁN DISPONIBLES LAS PRIMERAS IMÁGENES DE LA NUEVA SERIE “IRONHEART”

El nuevo trabajo de Marvel Television, protagonizado por Dominique Thorne, estrena el 24 de junio en exclusiva por Disney+.

UN ESTUDIO REVELA UNA NUEVA DIETA QUE PODRÍA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES

Una alimentación rica en carbohidratos complejos y fibra se asocia con una mejor calidad de vida a largo plazo en las mujeres.