back to top

LA CONTAMINACIÓN CON PLÁSTICOS EN UN PROBLEMA GLOBAL Y CRECIENTE

Investigadores señalan que este material es un problema global "acuciante y creciente". La producción mundial de plástico se prevé que llegue a los 800 millones de toneladas en 2050.

Un exhaustivo análisis de la Universidad Tsinghua de Pekín, publicado en la revista Communications Earth & Environment del grupo Nature, expone la crítica situación del sector mundial del plástico. Según el estudio, solo el 9,5% de los 400 millones de toneladas de plástico producidas en 2022 provino de material reciclado, mientras que el 98% del resto se fabricó a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.

El informe, liderado por Quanyin Tan, detalla que de los 268 millones de toneladas de plástico desechadas ese año, únicamente el 27,9% se destinó a clasificación para reciclaje, el 36,2% acabó en vertederos y el 22,2% se incineró directamente. Además, solo la mitad del plástico clasificado se recicló adecuadamente, mientras que el 41% se incineró y el 8,4% terminó en vertederos.

El estudio destaca el crecimiento exponencial de la producción plástica, que pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 400 millones en 2022, con proyecciones que apuntan a 800 millones para 2050. También señala marcadas diferencias regionales en el consumo y gestión de plásticos, agravando el problema de contaminación global, descrito como “acuciante y creciente”.

Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), subrayó en Science Media Centre España la urgencia de nuevas medidas. Lamentó que las estrategias actuales no estén frenando la tendencia y destacó la dificultad para reducir el consumo, implementar materiales biodegradables o eliminar aditivos tóxicos. Entre las soluciones propuestas, Eljarrat aboga por acuerdos internacionales que limiten la producción de plástico virgen, impulsen bioplásticos, prohíban aditivos nocivos y mejoren los sistemas de reciclaje mecánico y químico.

NOTAS DESTACADAS:

EN UN ESTUDIO EN RATONES ENCUENTRAN LA MANERA DE FRENAR LA PROGRESIÓN DEL PÁRKINSON

La anulación de la proteína FKBP51 detiene el párkinson y ayuda a mejorar la motricidad en modelos animales. Este hallazgo abre una vía al tratamiento de lo que es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en humanos.

CREAN UN MAPA DEL CABLEADO CEREBRAL EN MAMÍFEROS 

Reconstruyen en 3D, con una precisión sin precedentes, un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón. El resultado revela principios desconocidos sobre la organización y el funcionamiento cerebral.