back to top

ENCUENTRAN BIOMARCADORES QUE INDICAN EL INICIO DE LA TRANSICIÓN A LA MENOPAUSIA

Un estudio identifica más de 140 biomarcadores que señalan el inicio de la transición a la perimenopausia.
Un estudio identifica más de 140 biomarcadores que señalan el inicio de la transición a la perimenopausia.

Un estudio liderado por el centro tecnológico Eurecat, en colaboración con la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha identificado más de 140 potenciales biomarcadores en sangre que podrían revolucionar el abordaje de la menopausia. Publicado en la revista Clinical Science, el trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la perimenopausia, la fase de transición hacia la menopausia caracterizada por ciclos menstruales irregulares y el inicio de la senescencia reproductiva femenina.

La perimenopausia puede venir acompañada de síntomas como sofocos, migrañas o insomnio, además de un mayor riesgo de osteoporosis, obesidad y alteraciones metabólicas, que se intensifican en la postmenopausia, cuando los ciclos menstruales cesan permanentemente. Según Antoni Caimari, director del Área de Biotecnología de Eurecat, disponer de biomarcadores que detecten el inicio de esta etapa antes de la aparición de síntomas “abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones que preserven las funciones endocrinas y metabólicas, mejorando los síntomas vasomotores, la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia”. Sin embargo, advierte que serán necesarios ensayos clínicos para validar estos hallazgos.

El estudio, liderado por el investigador de Eurecat Julio Baudín, ha identificado más de 140 metabolitos en sangre que cambian durante la transición de ciclos regulares a irregulares, anticipando variaciones en los niveles de progesterona, hormona luteinizante (LH), estradiol y colesterol. “Estos compuestos podrían servir como biomarcadores multivariantes para detectar alteraciones antes de que se manifiesten los primeros síntomas”, explica Baudín.

El análisis se ha realizado mediante la lipidómica, una técnica que permite estudiar a gran escala las redes de lípidos celulares y sus funciones en la salud y las enfermedades. Según Antoni del Pino, responsable de metabolómica del Centro de Ciencias Ómicas (COS) de Eurecat y la URV, esta herramienta ha sido clave para comprender las especies de lípidos implicadas en la menopausia.

Los resultados de esta investigación representan un avance significativo en el conocimiento de los mecanismos de la menopausia, una etapa aún poco comprendida. “Avanzar en este campo puede contribuir a mejorar el bienestar y la salud de las mujeres”, destaca Caimari, subrayando el impacto potencial de estos hallazgos en la calidad de vida durante la perimenopausia y la postmenopausia.

NOTAS DESTACADAS:

MÁS DE 25 MIL PERSONAS EN EL FESTIVAL DE ARTE Y DISEÑO DEL DISTRITO ARENALES

Con récord de público, la edición 10ª Aniversario de La Noche del Diseño ratificó su lugar en el podio de las convocatorias de la Ciudad de Buenos Aires: A cielo abierto y gratuitas pusieron el arte y el diseño en el centro de la escena.

ESPACIO MISTRAL INAUGURÓ SU SEDE EN MADRID CON UN HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI

El nuevo centro cultural propone una programación que une teatro, música, danza y cine, buscando establecer un puente entre la escena madrileña y otras geografías culturales.