back to top

EL RELOJ BIOLÓGICO Y LA FERTILIDAD

El estudio de última generación de los ovarios muestra que la arquitectura celular, nerviosa y vascular también influye en la maduración de los óvulos y en el ritmo al que declina la fertilidad femenina.
El estudio de última generación de los ovarios muestra que la arquitectura celular, nerviosa y vascular también influye en la maduración de los óvulos y en el ritmo al que declina la fertilidad femenina.

La presión del reloj biológico es una carga para muchas mujeres que desean ser madres. Los ovarios, responsables de almacenar y liberar los óvulos, marcan una cuenta atrás implacable: entre los 25 y los 40 años, las probabilidades de concebir cada mes caen drásticamente. Durante décadas, esta disminución de la fertilidad se ha atribuido a una menor cantidad y calidad de los óvulos. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de California-San Francisco (UCSF) y el Chan Zuckerberg Biohub San Francisco revela que el envejecimiento ovárico es un proceso mucho más complejo, donde el entorno que rodea a los óvulos juega un papel crucial. Los resultados, publicados en la revista Science y reproducidos por el portal SINC, podrían cambiar nuestra comprensión de la fertilidad y abrir nuevas vías para retrasar el envejecimiento ovárico.

El equipo liderado por Diana Laird, profesora de Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivas en la UCSF, analizó ovarios de ratonas y humanas utilizando una innovadora técnica de imagen tridimensional. Esta herramienta permitió observar los órganos sin necesidad de cortarlos en láminas, revelando cómo los óvulos se distribuyen en “bolsillos” rodeados de zonas vacías, cuya densidad disminuye con la edad. “Pensábamos que los óvulos estarían más uniformemente distribuidos, como en el desarrollo embrionario”, explica Laird a SINC. “Estos bolsillos sugieren que el entorno local influye en la maduración y longevidad de los óvulos”.

El estudio también secuenció casi 100.000 células de ovarios humanos y de ratón, identificando once tipos celulares principales, entre ellos las células gliales, conocidas por su rol de soporte en el cerebro. Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que los nervios simpáticos, asociados a la respuesta de “lucha o huida”, forman una red densa en los ovarios que se intensifica con la edad. Al eliminar estos nervios en ratones, se observó que más óvulos permanecían en reserva, pero menos alcanzaban la madurez, lo que indica que estos nervios regulan el inicio del desarrollo de los óvulos.

“Encontramos que los nervios simpáticos regulan el crecimiento de los óvulos”, señala Laird. Las células gliales, por su parte, podrían estar enviando señales químicas desde los vasos sanguíneos cercanos a los folículos, creando una interacción compleja entre nervios, vasos y óvulos. “Todo apunta a una conversación que estamos empezando a descifrar”, añade la investigadora. Este descubrimiento sugiere que el entorno ovárico —compuesto por células de soporte, nervios y tejido conectivo— cambia con la edad y afecta directamente la fertilidad.

Un hallazgo clave del estudio es la notable similitud entre los ovarios de ratonas y humanas, lo que valida el uso de modelos animales para estudiar la fertilidad humana. “Hasta ahora no estaba claro si los ratones eran un buen modelo, dado que tenemos ventanas reproductivas muy diferentes”, reconoce Laird. Estas similitudes permiten a los investigadores avanzar más rápido en la comprensión de los procesos celulares del envejecimiento ovárico y explorar estrategias para ralentizarlo.

El impacto de este trabajo trasciende la reproducción. La menopausia y la extirpación de los ovarios aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y óseas. Comprender cómo envejece el ovario podría ayudar a prevenir estos problemas. “Las mujeres pasan más de un tercio de su vida tras la menopausia”, subraya Laird. “Si entendemos los cambios vasculares y nerviosos del ovario, podríamos encontrar claves para proteger la salud cardiovascular”.

El equipo ya está investigando si ciertos fármacos pueden modificar la velocidad del envejecimiento ovárico. Además, Laird destaca que el ovario podría ser un modelo para estudiar el envejecimiento en otros órganos. “La fuente de la juventud podría estar en los ovarios”, afirma Eliza Gaylord, primera firmante del estudio. Retrasar el envejecimiento ovárico no solo podría extender la fertilidad, sino también promover un envejecimiento más saludable en general.

A pesar de los prometedores resultados, Laird advierte que la falta de financiación podría frenar esta línea de investigación. “El principal reto será contar con recursos suficientes para avanzar”, señala. 

NOTAS DESTACADAS:

“EL PADRE DEL AÑO”, LA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR MICHAEL KEATON ESTRENA EL 23 DE OCTUBRE

“El Padre del Año”, la película de Hallie Meyers-Shyer, protagonizada por el multipremiado Michael Keaton, estrena el 23 de octubre en cines de todo el país.

SE CONOCIÓ LA CANCIÓN ORIGINAL “ZOO” INTERPRETADA POR SHAKIRA PARA ZOOTOPÍA 2

La canción está compuesta por Ed Sheeran, Blake Slatkin y Shakira y forma parte de Zootopía 2, la nueva aventura animada de los Estudios Disney que estrena el 27 de noviembre.