back to top

EL FACTOR CLAVE QUE EXPLICA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

La disminución de aves y mamíferos que esparcen semillas cambia lentamente la variedad biológica de la Tierra. Estos animales son fundamentales para la regeneración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático.
La disminución de aves y mamíferos que esparcen semillas cambia lentamente la variedad biológica de la Tierra. Estos animales son fundamentales para la regeneración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

Un grupo internacional de científicos de Estados Unidos, Suiza, Brasil, Portugal y España ha publicado un estudio en la revista Nature Reviews Biodiversity que alerta sobre la alarmante disminución de los dispersores de semillas, principalmente aves y mamíferos, y sus graves consecuencias para la biodiversidad vegetal, la regeneración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático. 

Los investigadores destacan el papel crucial de estos animales como “jardineros” de los ecosistemas y la necesidad urgente de protegerlos para garantizar la resiliencia ambiental.

Los dispersores de semillas son esenciales para la regeneración de ecosistemas, la biodiversidad vegetal y la capacidad de las plantas para adaptarse a desafíos como la deforestación o el cambio climático. 

Sin embargo, factores como la pérdida de hábitat, la fragmentación del paisaje, la introducción de especies invasoras y la explotación directa están reduciendo la diversidad, abundancia y movilidad de estas especies. 

Evan Fricke, primer autor e investigador del MIT, advierte: “El declive de la biodiversidad animal erosiona funciones ecológicas clave, como la dispersión de semillas, que sustentan la biodiversidad vegetal y la resiliencia de los ecosistemas”.

A diferencia de los polinizadores, cuyos impactos son visibles rápidamente, la disminución de los dispersores de semillas genera efectos más lentos, pero igualmente graves. La menor regeneración vegetal reduce la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la capacidad de los ecosistemas para enfrentar eventos climáticos extremos. 

“Estos cambios remodelan silenciosamente las comunidades vegetales”, explica Fricke, subrayando la magnitud de esta crisis global.

El estudio documenta ejemplos específicos. En España, el oso pardo, un importante dispersor de semillas de frutos silvestres, ha visto su rango reducido a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, limitando su función ecológica. En las Islas Baleares y Canarias, lagartijas autóctonas como la de las Pitiusas y el lagarto gigante de Gran Canaria están colapsando por la depredación de serpientes invasoras. Además, en áreas deforestadas como el Valle del Guadalquivir, la ausencia de arrendajos, dispersores clave de bellotas, ha frenado la regeneración de encinas, alcornoques y robles.

Los autores instan a integrar la conservación de los dispersores de semillas en las estrategias globales de restauración ecológica. Proteger estas especies no solo preserva la biodiversidad, sino que también fortalece servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la regulación climática, esenciales para mitigar el cambio climático. “A medida que disminuyen los dispersores, también lo hace la capacidad de la vegetación para sostener servicios esenciales. Es crucial actuar ahora”, concluye Fricke.

NOTAS DESTACADAS:

UN ESTUDIO REVELA UNA NUEVA DIETA QUE PODRÍA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES

Una alimentación rica en carbohidratos complejos y fibra se asocia con una mejor calidad de vida a largo plazo en las mujeres.

“CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO” LLEGA A DISNEY+ EL 28 DE MAYO

Capitán América: Un Nuevo Mundo propone adentrarse en una nueva era del legado del Capitán América, con acción de alto riesgo y un impactante despliegue visual.