back to top

ECONOMÍA RESTAURATIVA EN EL IMPENETRABLE

La creación de un destino turístico con prestadores locales y desarrollo de productos con valores culturales ha generado un impacto social y económico nunca visto en el noreste del Chaco.
La creación de un destino turístico con prestadores locales y desarrollo de productos con valores culturales ha generado un impacto social y económico nunca visto en el noreste del Chaco.

En el noreste de la provincia de Chaco, en la región de El Impenetrable, la exuberancia de la naturaleza envuelve a un territorio que durante décadas estuvo condenado por el extractivismo, castigado por la tala de árboles, la caza furtiva y la ganadería. 

Pero hace una década (2014), la creación del Parque Nacional (PN) El Impenetrable, sobre la antigua estancia La Fidelidad, marcó un punto de inflexión. A partir de allí –una decisión muy esperada– se abrieron oportunidades para amalgamar la conservación ambiental con el desarrollo sostenible y sentar las bases para la coexistencia armónica entre la naturaleza y las personas.

El parque es un pulmón verde indispensable para mitigar el cambio climático: protege 128.000 hectáreas de bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos; pastizales, bañados y lagunas, entre los límites naturales del Teuco-Bermejo y el río Bermejito.

Es el PN más grande del norte argentino y preserva especies de mamíferos como el yaguareté, el tapir, el pecarí y el oso hormiguero gigante, muchas en peligro de extinción.

En este oasis de biodiversidad, se comenzó a gestar desde cero un destino turístico que permitiera el desarrollo de las comunidades.

La Fundación Rewilding Argentina participó de manera activa en ese desafío de trabajar desde la mirada de la “economía restaurativa” con impacto en la región a través de prestadores locales y el desarrollo de productos con valores culturales.

De esta manera, el ecoturismo ayudaría al “renacimiento” de los pobladores postergados de este rincón del país.

En el área circundante al PN viven comunidades originarias y unas 670 familias criollas, la mayoría bajo la línea de pobreza y dependientes de beneficios sociales (92 por ciento).

“En una economía restaurativa, el agregado de valor regenera la naturaleza, donde el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades van de la mano de la salud del ecosistema”, explica Fátima Hollmann, coordinadora de Economías Restaurativas, de Rewilding Argentina.

Hollmann explica que se trata de modelos económicos aliados de la biodiversidad: cuanto más sano está el entorno natural, mayores son los beneficios para las familias que habitan el territorio.

Hoy el ecoturismo se concibe en El Impenetrable como una herramienta de conservación dentro de un nuevo esquema de producción donde la biodiversidad es la base para el desarrollo de actividades turísticas como el avistaje y senderismo, experiencias culturales como la clase de tintes y gastronomía regional. Para lograrlo, es necesario el desarrollo de infraestructura de uso público como senderos, campings, pasarelas y miradores.

El espejo es Iberá, donde gracias a la creación de un gran parque y al trabajo sostenido desde diversos sectores, las poblaciones locales tienen oportunidades en torno al turismo que hace años eran inimaginables.

Emprendedora gastronómica en Paraje La Armonía / Foto: Gentileza Fundación Rewilding.

CÍRCULO VIRTUOSO

Las organizaciones ambientalistas, el Gobierno del Chaco y la Administración de Parques Nacionales realizan distintos tipos de acciones en El Impenetrable.

Rewilding Argentina promueve inversiones propias y fomenta la colaboración con terceros, apoyando a los pobladores locales para que sean protagonistas en la gestión y el desarrollo de los alojamientos turísticos y otros servicios. Para ello impulsa un programa de formación para emprendedores con la intención de que sean los habitantes del lugar los principales beneficiarios del movimiento económico que se genere.

Rewilding Argentina es una organización sin fines de lucro que trabaja para enfrentar y revertir la crisis de extinción de especies y la degradación ambiental, con el objetivo de recuperar la funcionalidad de los ecosistemas, impulsar economías locales restaurativas y mejorar el bienestar de las comunidades cercanas.

Para lograrlo, colabora en la creación de parques nacionales y provinciales, donde recupera la vida silvestre para alcanzar ecosistemas completos y funcionales. Además, fomenta el desarrollo de nuevas “economías restaurativas”, basadas en la interacción sostenible entre las comunidades locales y el entorno natural. Esto se conoce como “producción de naturaleza”; es decir, una nueva visión sobre el uso del territorio, en la que la conservación de ecosistemas naturales con fauna abundante genera un círculo virtuoso que impulsa nuevas economías rurales basadas en la observación de vida silvestre y el turismo sostenible.

Kayak sobre el río Bermejo / Foto: Matías Rebak. Gentileza Fundación Rewilding

TRANSFORMAR EL TERRITORIO

El programa Emprendedores por Naturaleza de Rewilding capacita a emprendedores locales en la creación de productos y servicios vinculados al turismo de naturaleza. 

Esta oportunidad ha transformado vidas.

“La llegada del turismo me cambió muchísimo, y lo hago porque me gusta. Este es un gran respaldo económico para muchas familias que no tenían entradas económicas. Yo recuerdo la gente cómo cazaba, que no respetaba nada. Y hoy verlo así al parque, lleno de gente que viene a conocerlo, visitarlo y cuidarlo me pone muy, pero muy feliz”, dice Nancy Cornu, que trabaja en el Camping La Fidelidad y es integrante de la Asociación de Vecinos de La Armonía, paraje ubicado en la puerta de entrada al PN.

Un reciente informe realizado por Rewilding sobre la base de un monitoreo y posterior análisis de la consultora Invecq, con datos socioeconómicos recolectados entre 2020 y 2023, describe el impacto de la “economía restaurativa” en la región cercana al PN El Impenetrable de la mano del crecimiento de los visitantes, de la nueva infraestructura y la formación emprendedora.

El estudio revela que se registraron avances en inclusión social, en la participación femenina, en diversificación económica y en el fortalecimiento del tejido cultural.

Por ejemplo, se realizaron inversiones para fortalecer los emprendimientos gastronómicos locales en casas de familia, que ofrecen productos y experiencias culinarias auténticas.

Hasta entonces, la economía en la región siempre fue informal y de subsistencia, basada en la cría de ganado para autoconsumo y en la explotación forestal, básicamente la extracción de madera y, en especial, de algarrobos.

Se estima que el 50,2 por ciento de las familias realizó esta actividad en algún momento, mientras que el 20,3 por ciento la lleva a cabo en la actualidad. “Impulsar nuevas economías en armonía con la naturaleza no solo diversifica la matriz productiva, sino que transforma territorios históricamente excluidos de toda oportunidad, generando empleo genuino, orgullo y arraigo local”, dice Fátima Hollmann.

ORGULLO Y ARRAIGO

Hollmann sostiene que los “emprendedores por maturaleza” se sienten hoy profundamente orgullosos del lugar que habitan, y vuelven a mirar su tierra como una fuente de riqueza, belleza y oportunidades.

“El monte tiene de todo. Semejante alegría saber que nuestras obras se las llevan a otros lados. Quedo emocionado y contento”, dice Francisco “Pancho” Montes, artesano en madera.

La integración del saber y de las tradiciones de los habitantes está reforzando la identidad cultural y el sentido de pertenencia; los platos tradicionales de la región se revalorizan y los artesanos utilizan recursos y técnicas autóctonas. Los baqueanos llevan adelante caminatas, cabalgatas o paseos en kayak guiados y proporcionan una experiencia íntima de conexión con la naturaleza.

“La creación del parque cambió mucho mi vida personal. Siempre estamos recibiendo visitantes. Antes de ser guía, toda la vida trabajé en el campo y ahora podemos trabajar más tranquilos. Soy más consciente de valorar lo que tenemos y tratamos de cuidarlo más”, asegura el guía Diego Boedo.

IMPACTO SOCIAL

La suma de acciones tiene un notable impacto social y económico.

El informe de Rewilding indica que, por ejemplo, en 2023, unas 170 personas participaron activamente como emprendedoras, el doble que en 2021. El 50 por ciento son mujeres.

El ingreso medio por emprendedor casi se duplicó en un año, y la ganancia mensual promedio fue 5 por ciento superior a una pensión por invalidez, el 104 por ciento superior a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y 255 por ciento superior al valor de la tarjeta Alimentar.

El efecto es local y sostenible, ya que mientras se fortalecen las raíces culturales, los beneficios económicos del turismo permanecen en el territorio.

“Desde que empezó a venir el turista, cambió mucho, porque uno tiene un extra, ahora semanal. La gente viene más en temporada alta. Me gusta mucho tratar con la gente, hablar y cocinar, siempre lo hago con amor”, dice Zulma Argañaraz, del Comedor Campo Alegre en el paraje La Armonía.

Zulma y su hija ofrecen almuerzos y cenas desde 2012 después de varias capacitaciones en cocina. “Empezamos con la producción de dulces y arropes una vez terminada la Escuela Taller. Aprendí mucho; a vender, a presentar el plato y ya con la formación del parador, quedamos por acá nomás”, cuenta Zulma.

 

IMPACTO EN LA REGIÓN

• 247 encuentros de formación en gastronomía, cultura, turismo y formalización de emprendimientos.

• 168 emprendedores activos (2023). 50 por ciento de participación femenina.

• 1775 visitantes al Camping La Fidelidad (2023).

• 160.200 dólares generados por la comunidad (2023).

• 54 nuevas plazas de alojamiento.

• 24.700 dólares de ingresos por venta de más de 3400 productos culturales (2021-2023).

NOTAS DESTACADAS:

PRIMERAS IMÁGENES DE “PERDIDOS EN EL AMAZONAS”, EL DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC

Se conocieron las primeras imágenes de “Perdidos en el Amazonas”, el documental de National Geographic Documentary Films, que estrena el 13 de septiembre en Disney + y narra la increíble historia de cuatro niños indígenas que sobrevivieron a un accidente aéreo.

LOS HÁBITOS SALUDABLES IMPULSAN EL BIENESTAR MENTAL EN LOS JÓVENES

Un estudio vincula la calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludables, como comer fruta y verdura o hacer deporte, con beneficios psicológicos entre los jóvenes.