Mariano Cohn nació en Buenos Aires. Gastón Duprat en Bahía Blanca. Más de 600 kilómetros de distancia los separaban, pero cruzaron sus caminos trabajando un género que hoy prácticamente está en desuso: el videoarte y el cine experimental. Se conocieron en el circuito de salas y museos, y comenzaron a trabajar juntos. Y el público en general los conoció por primera vez en la TV: fueron los responsables de Televisión abierta, un programa en donde el televidente llamaba para pedir una cámara y expresar lo que quería.
Desarrollaron también Cupido, un ciclo bizarro de cita a ciegas, y Cuentos de terror, microprograma en donde el escritor Alberto Laiseca relataba historias inquietantes introduciendo al público en el mundo de lo sobrenatural. Su paso al cine “comercial” se dio con el film El artista (2008), que narra la historia de un enfermero que roba las pinturas de uno de sus pacientes en el geriátrico para venderlas y ganar dinero.
Después llegarían El hombre de al lado (2009), largometraje en el que una ventana en una pared medianera ponía en conflicto a dos vecinos hasta llegar a límites insospechados; Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo (2011), sobre un hombre mayor que puede viajar en el tiempo para revivir nuevamente su juventud; la galardonada El ciudadano ilustre (2016), en donde Oscar Martínez es un escritor, ganador del Nobel de Literatura, que regresa a su pueblito natal para recibir una distinción; y Mi obra maestra (2018), en la que el inescrupuloso dueño de una galería y un pintor en decadencia conciben un plan que puede cambiar sus vidas para siempre. En 2019 llegó 4×4: Ciro se mete a una camioneta para robarla y es encerrado allí, quedando a merced del dueño que puso la trampa. Vale decir que hace uno meses se estrenó la remake norteamericana, titulada Encerrado, protagonizada por Bill Skarsgård y Anthony Hopkins. Su último largometraje, Competencia oficial (2021), con Antonio Banderas, Penélope Cruz y Oscar Martínez, cuenta cómo dos prestigiosos actores, uno de teatro y otro de cine, se enfrentan en una serie de pruebas mientras intentan filmar una película.
Todo esto mientras sacaban documentales premiados como Yo, presidente (2004), Living Stars (2014), Borges está vivo (2016) o el grandioso Todo sobre el asado (2016). Y también creaban series celebradas como Terapia alternativa (2014), Nada (2023), Bellas artes (2024) y, por supuesto, la exitosísima El encargado (2022- ).
En su nuevo largometraje, HomoArgentum, Cohn y Duprat vuelven a elegir a Guillermo Francella como protagonista absoluto. ¿Y por qué “absoluto”? Porque tanto los directores como el actor van a incursionar en algo que nunca habían hecho. El film está conformado por 16 minipelículas cuya duración varía entre 1 y 12 minutos, todas protagonizadas por Francella, quien asume roles muy diferentes. Cada historia funciona por sí sola, pero la suma de todas intenta construir una reflexión sobre las costumbres, las conductas y las actitudes del ser humano argentino, en un tono sarcástico y de comedia. Tal vez, esta sea su propuesta más audaz y desafiante hasta la fecha. El público argentino tendrá la última palabra.