En la Argentina, uno de cada dos chicos y chicas de tercer grado no entiende lo que lee, según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Además, las pruebas nacionales Aprender de 2023 indican que solo el 45 por ciento de los alumnos de primaria llegan a 6° grado en “tiempo y forma” con los aprendizajes esperados en lengua y matemáticas. Con el propósito de contribuir a cambiar esta realidad, la Fundación Leer trabaja de manera incesante desde hace 28 años en la promoción de la lectura.
“En toda la Argentina, la situación de lectura y escritura es muy preocupante. Desde los ministerios se están haciendo muchísimos esfuerzos, y nosotros somos un aliado de los ministerios, pero también de los docentes y de los padres”, indica a Convivimos Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación Leer.
Con el objetivo de incentivar la lectura en las escuelas primarias, la Fundación Leer lanzó en 2023 la campaña “Desafío Leer, el Club”. Se trata de una propuesta gratuita creada para docentes de escuelas primarias, bibliotecarios, chicos y chicas y familias de todo el país, con el objetivo de que los niños y las niñas descubran textos clásicos y contemporáneos y, a partir de ellos, se formen como lectores autónomos y ávidos.
En la plataforma, los docentes pueden crear clubes en cada aula de la Argentina, se trate de colegios públicos o privados, con el propósito de aumentar la cantidad de libros leídos, pero también la capacidad de comprensión. Hay además diferentes actividades que completan la experiencia, como hacer rompecabezas, trivias, sopas de letras y crucigramas, entre otras.
El proyecto propone un plan de lectura anual y libros destacados que cambian cada quince días. Asimismo, hay libros escritos en letras mayúsculas para que quienes tengan dislexia puedan acceder a esos otros mundos reales o imaginarios que plantean los textos.
La plataforma alberga más de 200 títulos que pueden ser leídos o escuchados en formato de audiolibro. “Se van intercalando los libros de las editoriales, con los clásicos que nos abren el mundo y el universo, y no es lo mismo si los leíste o no los leíste”, afirma Mejalelaty.
También permite ir sumando puntos a los pequeños lectores de acuerdo con la acumulación de libros leídos y las actividades realizadas. A fin de año, la Fundación Leer selecciona a quienes más leyeron dentro de la plataforma y les entrega un premio individual y otro a la escuela a la que pertenece.
Para Mejalelaty, uno de los puntos positivos de la plataforma es que “democratiza el acceso a los libros”, en un contexto en el que a veces acceder al libro papel se hace difícil por los costos.
PROTAGONISTAS
En 28 años al frente de la Fundación Leer, Mejalelaty cuenta que ha escuchado y presenciado diversas experiencias. Entre ellas menciona que una vez un niño de Santiago del Estero les envió un mensaje para decirles que con los libros que había leído había llegado a lugares que sabía que nunca iba a visitar.
Leer abre mundos, crea posibilidades, potencia la imaginación y la creatividad, permite pensar y conocer otras realidades, culturas, ideas. Leer cotidianamente y sobre temas variados desarrolla el pensamiento crítico y ayuda en la toma de decisiones propias.
La lectura ha sido una buena compañera para Brisa Tarcaya, la niña más lectora de 2024, que vive en San Pedro, la segunda localidad más grande de la provincia de Jujuy después de la capital. “Fue una linda experiencia. Agradezco a mi maestra de Lengua por el acompañamiento, a los maestros que me enseñaron a leer y principalmente a mi mamá por el apoyo, y a mis compañeros”, dijo cuando resultó ganadora.
Para Norma, docente de Brisa, el club “transformó la manera en que los estudiantes acceden a los libros. Los estudiantes pueden elegir entre una variedad de libros, lo que ha sido fundamental, ya que el acceso al libro en papel es complicado”.
“Con la plataforma estoy muy feliz –subraya Valentina, docente de Mendoza–. Muchos de los chicos trabajaron con la plataforma en casa. Venían muy emocionados a la escuela a decirme qué habían leído”.
LO QUE SE VIENE
Este año se incorpora a la iniciativa una colección de cuentos tradicionales coreanos en alusión a la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, Han Kang.
Además, la experiencia de “El Desafío, el Club” fue tan positiva en las escuelas primarias que se comenzó a implementar en escuelas secundarias. Hasta el momento, había tres grupos a los cuales se dirigía: la franja etaria de 6 a 7 años, de 8 a 9 y de 10 a 12.
Por último, se conoció la fecha de la Maratón Nacional de Lectura: será el próximo 26 de septiembre. Se trata de una celebración que invita a todas las instituciones educativas del país a que se sumen a una jornada de lectura bajo el lema “Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas”. Desde la Fundación señalan que es “una oportunidad para explorar y reflexionar sobre los personajes que plantean desafíos”. Las escuelas ya pueden inscribirse en la página web para comenzar a recibir información.
En 2024, participaron de la Maratón 4.503.297 de niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes eran parte de 15.773 instituciones de 3302 localidades de todo el país.
NÚMEROS LECTORES
Desde sus inicios en “Desafío Leer, El Club” se han creado 21.760 clubes de lectura, han participado 189.258 niños y niñas de toda la Argentina y acumulan un total de 833.794 libros leídos, lo que representa un total de 137.751 horas de lectura.
El 100 por ciento de los docentes que utilizan la plataforma la eligen como herramienta para trabajar con sus estudiantes y la recomiendan. Además, la totalidad de los docentes calificaron de “excelente” y “muy bueno” el contenido.