back to top

CÓMO AFECTARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO LA SALUD DE LOS JÓVENES

El cambio climático y otros factores incidirán en la salud de los adolescentes. Se prevén aumentos de varias enfermedades, entre ellas, la obesidad y la depresión.
El cambio climático y otros factores incidirán en la salud de los adolescentes. Se prevén aumentos de varias enfermedades, entre ellas, la obesidad y la depresión.

Un estudio publicado por The Lancet advierte que la salud y el bienestar de los adolescentes a nivel mundial se encuentran en un momento crítico que definirá el futuro de las próximas generaciones. La segunda Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes, que por primera vez priorizó la participación juvenil con la inclusión de jóvenes de 36 países, señala que la falta de financiación, la ausencia de políticas públicas efectivas, los cambios en los hábitos de consumo y los desafíos del cambio climático están generando un cuidado desigual de la salud adolescente, con un aumento alarmante de obesidad y trastornos de salud mental.

Para 2030, se estima que habrá 2.000 millones de adolescentes y jóvenes (de 10 a 24 años) en el mundo, con más de la mitad viviendo en países donde problemas como el VIH, el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual, la obesidad y los trastornos mentales, como la depresión y la ecoansiedad, serán cada vez más prevalentes. 

Según Sarah Baird, copresidenta de la Comisión y profesora de la Universidad George Washington, “la salud de los adolescentes está en un punto crítico, con avances mixtos”. Aunque el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido y el acceso a la educación ha mejorado, el sobrepeso y la obesidad han aumentado hasta ocho veces en algunos países de África y Asia en las últimas tres décadas.

Los adolescentes de hoy son la primera generación en crecer bajo condiciones climáticas más extremas, con una presencia masiva de tecnologías digitales y enfrentando amenazas emergentes para la salud. Sin acciones específicas, más de la mitad de ellos estará en riesgo de una mala salud, alerta Baird.

El estudio destaca que los trastornos mentales han aumentado tras la pandemia de covid-19, exacerbados por el aislamiento, la interrupción de la escolarización y la falta de interacción social. La crisis climática agrava esta situación, generando lo que se conoce como ecoansiedad: un temor constante ante un futuro incierto por el impacto del cambio climático. Para 2100, se prevé que 1,9 millones de adolescentes enfrenten temperaturas cercanas a 2,8 ºC, lo que traerá riesgos catastróficos para la salud, inseguridad alimentaria y problemas como depresión, ansiedad, insomnio y estrés postraumático, según María Pastor Valero, profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en declaraciones publicadas por el diario El País.

A pesar de que los adolescentes representan el 25% de la población mundial y el 9% de la carga de enfermedades, solo reciben el 2,4% de la ayuda global. La Comisión urge a los gobiernos a aumentar la inversión y desarrollar políticas públicas que aborden estas problemáticas, involucrando a los propios jóvenes en el diseño de soluciones. Surabhi Dogra, comisionada juvenil desde India, enfatiza: “No hay salud adolescente sin salud planetaria”. Además, destaca la necesidad de equipar a los jóvenes con habilidades para empleos en economías verde y azul, y de abordar la explotación en sectores informales como la agricultura.

NOTAS DESTACADAS:

LA SANGRE Y UN HALLAZGO REVOLUCIONARIO

Identifican huellas en el código genético que tienen relación con el envejecimiento sanguíneo en personas de más de 50 años. El hallazgo allana el camino para detectar enfermedades producidas por la vejez y el desarrollo de nuevas terapias para retrasar el envejecimiento.

POR MÁS QUE SE DETUVIERA EL CALENTAMIENTO GLOBAL, LOS GLACIARES DEMORARÍAN SIGLOS EN RECUPERARSE 

Advierten que gran parte del daño causado por el calentamiento global será irreversible durante generaciones. Aunque se lograra enfriar el planeta, los glaciares tardarían siglos en recuperar su volumen original.