back to top

SE CUMPLEN 50 AÑOS DE “PEQUEÑAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES”

En este mes de diciembre, se cumplen 50 años del lanzamiento original de “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, el tercer álbum de estudio de Sui Generis, el legendario grupo de Charly García y Nito Mestre.
En este mes de diciembre, se cumplen 50 años del lanzamiento original de “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, el tercer álbum de estudio de Sui Generis, el legendario grupo de Charly García y Nito Mestre.

“Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” es el famoso disco editado por Sui Generis, la formación integrada por Charly García y Nito Mestre, en diciembre de 1974. El trabajo coronó el ascenso del grupo. Recuerda Sony Music que, a esa altura, el grupo llenaba cualquier teatro de CABA, como el Coliseo y el Gran Rex, un poder de convocatoria muy importante para la época.

Sin embargo, un problema que tenía Sui Generis era que el público les seguía pidiendo que tocaran éxitos del primer disco como “Canción para mi muerte”, y el punto es que Charly quería hacer canciones más complejas y usar los sintetizadores que recién aparecían en el mundo. Ese desfasaje quedaría muy claro en “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” y en los recitales de presentación.

Pero la principal dificultad fue la profunda censura que sufrió este trabajo mientras se estaba mezclando el material. Cuenta el informe de Sony, que el productor Jorge Álvarez llegó un día al estudio y avisó a todos que había una prohibición que venía de un cargo tan importante que podía llegar a cerrar la grabadora si no cambiaban algunas canciones. Charly aceptó el planteo y por eso se cambiaron estrofas, e incluso algunos temas se eliminaron y fueron reemplazados por otros compuestos a último momento.

Así fue como la idea original del disco conceptual y de protesta quedó diluida por la censura, pero igual se nota la intención de Charly de hablar sobre instituciones como el matrimonio, tal como aparece en “Pequeñas delicias de la vida conyugal” e “Instituciones”.

Los temas que sacaron del disco eran “Juan Represión” y “Botas locas”, que criticaban a la policía y al servicio militar. Y entre las canciones que se hicieron sobre el final estuvieron “Tango en segunda” y “El tuerto y los ciegos”, que cuenta la mitológica historia griega de Cassandra, que tenía el don de adivinar el futuro, pero también la maldición que nadie le creía lo que decía.

Además, como en 1973 y 1974 algunos músicos de rock se acercaron al mundo de la política más militante y tocaron en villas y junto a curas como el Padre Mugica, Charly compuso “Para quién canto yo entonces”, donde se pregunta: “Para quien canto yo entonces, si los humildes nunca me entienden, si los que saben no necesitan que les enseñe”.

La lista de temas se completa con “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”, “Música de fondo para cualquier fiesta animada” y “Tema de Natalio”.

Según contó Charly muchos años después, la tapa original tenía una pared de ladrillos muy similar a lo que luego haría Pink Floyd en “The wall”. Y había un tema que tenía frases del Manifiesto Comunista, incluso con un final donde gritaban “¡Proletarios del mundo uníos!’.

En la época de este disco, Sui Generis no era un dúo sino una banda de rock que tenía a Juan Rodríguez en batería y Rinaldo Rafanelli en bajo. Además, grabaron músicos como Billy Bond y María Rosa Yorio en coros, David Lebón en guitarra, Jorge Pinchevsky en violín y León Gieco en armónica.

Después de hacer este álbum, Charly comienza a pensar en separar el grupo y armar otro para poder hacer una música diferente, pero Nito lo convence de armar un disco más experimental y solo hacer shows en teatros céntricos en vez de recorrer clubes del Gran Buenos Aires. Lo intentan, pero Charly estaba decidido y al año siguiente despediría Sui Generis en el estadio Luna Park.

NOTAS DESTACADAS:

“CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO” LLEGA A DISNEY+ EL 28 DE MAYO

Capitán América: Un Nuevo Mundo propone adentrarse en una nueva era del legado del Capitán América, con acción de alto riesgo y un impactante despliegue visual.

LA CAPACIDAD PULMONAR COMIENZA A DECLINAR ENTRE LOS 20 Y 25 AÑOS

Un estudio sugiere que el rendimiento de los pulmones comienza a empeorar entre los 20 y los 25 años de edad. en esa franja de edad.