back to top

Programar para ser ciudadanos libres

La enseรฑanza de lenguajes de programaciรณn constituye un saber clave para entender y participar de la sociedad digital en la que vivimos. Por quรฉ es importante que estรฉ incluida en la currรญcula escolar y que efectivamente se implemente en todos los colegios.

Fotos: IStock

En el omnipresente mundo digital actual, el conocimiento de las herramientas tecnolรณgicas ha pasado a ser un imperativo para la formaciรณn de ciudadanos activos, de pensamiento crรญtico y libre. Hoy, incluso, ya se habla del derecho de la infancia a recibir enseรฑanza de programaciรณn y computaciรณn en las escuelas como una manera de empezar a tomar plena conciencia, desde pequeรฑos, del poder de las computadoras (el celular, entre otras) y del universo intangible de Internet.

En la Argentina, la programaciรณn estรก incluida desde hace cuatro aรฑos en la currรญcula de la educaciรณn obligatoria con la intenciรณn de dotar al alumnado de habilidades para comprender la tecnologรญa, usarla de manera consciente y desarrollar criterios de cuidado, propios y colectivos. Pero la implementaciรณn y el acceso universal a estos contenidos aรบn es una promesa en la mayorรญa de los colegios del paรญs.

โ€œEs importante que los saberes en relaciรณn con el uso y el funcionamiento de la tecnologรญa digital sean parte de la currรญcula escolar, porque nuestra vida cotidiana estรก organizada y atravesada por estos sistemas. Compramos, nos entretenemos, leemos, trabajamos usando computadoras y redes de computadoras sin haber estudiado ni en la escuela primaria ni en la secundaria cรณmo funcionanโ€, indica Mara Borchardt, directora de Program.AR, una iniciativa de la Fundaciรณn Sadosky para el aprendizaje significativo de la computaciรณn en las escuelas.

Cecilia Martรญnez, doctora en Educaciรณn, profesional adjunta de Conicet y docente de la Universidad Nacional de Cรณrdoba (UNC), explica que la distribuciรณn del conocimiento permite cerrar las brechas de origen para igualar, para que todos tengan acceso a los saberes que permiten comprender y participar del mundo sin distinciรณn cultural, social o de gรฉnero. 

Opina, ademรกs, que la enseรฑanza de estos tรณpicos posibilita โ€œofrecer generosamente el saber acumulado para que las nuevas generaciones no tengan que empezar todo de nuevo, como dice Inรฉs Dusselโ€.

Martรญnez recuerda que los algoritmos orientan las bรบsquedas y la informaciรณn a la que se accede, pero tambiรฉn permiten hacer diagnรณsticos tempranos de enfermedades y comunicarse. Considera crucial que ademรกs de consumir tecnologรญas digitales se conozcan conceptos fundamentales para participar mรกs criteriosamente y no ser meros espectadores.

En la pandemia, quedaron en evidencia las brechas digitales vinculadas al acceso de dispositivos y conectividad por estrato social. โ€œPenosamente, de la brecha de saberes digitales no se hablรณ. Distribuir saberes de computaciรณn hubiera permitido, por ejemplo, actualizar una computadora vieja a travรฉs de la instalaciรณn de un sistema operativo libre o del cambio de una plaqueta rota, resolver problemas de conectividad, evitar ataques cibernรฉticos y abordar algunos problemas locales a travรฉs de soluciones digitales. El acceso tambiรฉn permite la participaciรณnโ€, insiste Martรญnez. 

En la misma lรญnea, Borchardt remarca que la enseรฑanza de la programaciรณn habilita al alumnado a comprender el funcionamiento de las computadoras, lo que le permite tomar decisiones argumentadas, resolver problemas y construir una mirada crรญtica sobre los artefactos que regulan gran parte de la vida cotidiana. โ€œEn esta direcciรณn creemos que la enseรฑanza de la programaciรณn debe ser una parte fundamental de la enseรฑanza de las ciencias de la computaciรณn en la formaciรณn obligatoriaโ€, remarca. 

USAR NO ES CONOCER 

Es un mito creer que los nativos digitales interactรบan fluidamente con la tecnologรญa, aunque sepan utilizarla.

Borchardt refiere que el estudio mรกs reciente del International Computer and Information Literacy Study (Icils), que mide la alfabetizaciรณn digital, reporta que la mayorรญa de los jรณvenes tienen altas competencias de manejo de la informaciรณn con el uso de tecnologรญa, pero menos de la mitad de los estudiantes de diferentes paรญses pueden crear, transformar, compartir informaciรณn y entender el funcionamiento y el uso de una computadora. 

โ€œCasi todos los jรณvenes saben manejar las TIC, pero muy pocos (17 por ciento para el caso argentino) pueden transformar informaciรณn a partir de algoritmos que permiten automatizar el procesamiento de datos, lo que constituye la esencia de las ciencias de la computaciรณnโ€, explica Mara Borchardt. De esta manera, plantea, el uso es masivo, pero solo algunos se apropian de conceptos para diseรฑarlas, fabricarlas y comprenderlas, y, asรญ, son capaces de participar como ciudadanos activos y opinar con fundamento sobre temas como la regulaciรณn de la inteligencia artificial, la neutralidad de la red o el voto electrรณnico.

Sin saberes tecnolรณgicos, dice Borchardt, somos meros espectadores de una pelรญcula que estรก en otro idioma. โ€œNos quedamos fuera del debate pรบblico; no podemos opinar y somos presas de nuestras creencias intuitivas y de las opiniones de otros. Sin un nivel adecuado de conocimiento, no podemos siquiera distinguir a los expertos de los amateurs o los meros simuladores, ni decodificar los intereses que defiende cada uno en la discusiรณnโ€, plantea.

โ€œTenemos que pensar la educaciรณn en tecnologรญa informรกtica como una formaciรณn para la vida cรญvicaโ€.ย 
Mara Borchardt

Pero ademรกs, puntualiza la directora de Program.AR, la penetraciรณn digital en la sociedad obliga a nuevas reglas (los derechos de autor sobre material digital, por caso) y aparecen nuevas modalidades de abuso infantil, sexual, estafas y robos. โ€œEsto nos obliga a pensar la educaciรณn en tecnologรญa informรกtica como una formaciรณn para la vida cรญvica, รฉtica, responsable y seguraโ€, enfatiza. 

En relaciรณn con los modos de enseรฑar ciencias de la computaciรณn, los especialistas indican que la mejor vรญa es ofrecer experiencias prรกcticas (โ€œhacerโ€) y modos de โ€œpensarโ€ (conceptos) para intervenir en situaciones que requieren la transformaciรณn y comunicaciรณn de la informaciรณn. Los problemas deben ser de interรฉs para el alumnado y de relevancia para la comunidad.

PARA QUร‰ ENSEร‘AR

Jorge Rodrรญguez, docente e investigador de la Facultad de Informรกtica de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquรฉn, identifica olas argumentales que explican para quรฉ y desde cuรกndo se incorpora la programaciรณn en escuelas.

La primera, plantea Rodrรญguez, surgiรณ entre 2010 y 2012 cuando los Estados Unidos y el Reino Unido advierten la pรฉrdida de competitividad ante la imposibilidad de cubrir los puestos vacantes en el รกrea de la tecnologรญa. 

โ€œEl primero de los enfoques lo llamamos econรณmico productivo. ยฟPor quรฉ alguien deberรญa saber de computaciรณn o programaciรณn?, la respuesta que da este enfoque es que pone en carrera la soberanรญa tecnolรณgica para poder competir en el mercado de las tecnologรญasโ€, sostiene. Segรบn este planteo, si un chico o una chica tienen contacto temprano con la computaciรณn, cuentan con mayor probabilidad de elegir esas carreras y contribuir al desarrollo socioproductivo de los paรญses. Esta primera oleada, dice Rodrรญguez, produjo las primeras reformas en la currรญcula educativa de los paรญses desarrollados.

Dos o tres aรฑos despuรฉs surgiรณ un enfoque mรกs transversal, que tendรญa a pensar que aprender computaciรณn en las escuelas aportaba habilidades para la resoluciรณn de problemas, lo que se llamรณ el pensamiento computacional. โ€œSegรบn este enfoque, si sabemos mรกs de computaciรณn, podemos hacernos de estrategias de resoluciรณn de problemasโ€, incluso de la vida cotidiana.

En ese momento, dice Rodrรญguez, se empezรณ a prestar mรกs atenciรณn a las habilidades cognitivas durante la educaciรณn obligatoria. 

El tercer paradigma comenzรณ a asomar alrededor de 2016 en relaciรณn con la necesidad de conocer computaciรณn para comprender mejor el mundo, ser parte activa de discusiones de la sociedad y habilitar la participaciรณn ciudadana. Surgen los primeros documentos con orientaciones curriculares. 

El รบltimo enfoque emergente habla de la necesidad de aprender programaciรณn y pensar la computaciรณn en el mapa del conocimiento producido por la humanidad en perspectiva del derecho a conocer; el saber como un derecho humano. 

NOTAS DESTACADAS:

FORD TERRITORY: ร‰XITO MADE UN CHINA

$55.456.800 Precio 182 km/hย  ย ย  Velocidad Mรกxima 204 CV Potencia mรกximaย  8,5 l/100 kmย  Consumo Promedio DISEร‘O...

UN RETO A NIVEL GLOBAL

Solo en un aรฑo, en el mundo se acumulan 430 millones de toneladas de plรกstico, de los cuales se recicla nada mรกs que el 10 por ciento. La contaminaciรณn por plรกsticos daรฑa los ecosistemas, el bienestar y el clima, advierte la ONU. Quรฉ se estรก haciendo a nivel global y en el paรญs. Proyectos innovadores y un conflicto aรบn por resolver.