back to top

Carnaval de Purmamarca: La fiesta inolvidable

Cada verano conjuga emociรณn, colorido, mรบsica, baile y placeres gastronรณmicos. La mรกs tradicional celebraciรณn pagana de toda la Quebrada de Humahuaca toma un inusitado esplendor con el particular marco que le brindan los deslumbrantes paisajes.

El Coludo o Pujllay puede estar โ€œsobrio o manchaditoโ€, โ€œcontento o tristonioโ€, pero aรฑo tras aรฑo llega para transformarse en el espรญritu de la fiesta. Se lo conoce como โ€œel diablo del carnavalโ€, aunque no representa el mal absoluto. No es originario de la Quebrada de Humahuaca, pero fue introducido hace muchos aรฑos por las culturas andinas. El ritual comienza con el formal permiso de la Pachamama: el padrino del diablo desentierra al Pujllay โ€“con su traje rojo, lleno de espejos y una larga cola que revoleaโ€“, lo saca a la luz, lo entrega a la comparsa y comienza la algarabรญa infinita. Esa acciรณn es considerada el cรฉnit del carnaval, su momento sublime. Cuando las luces se apagan, el Pujllay es enterrado para el aรฑo siguiente.

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca tiene su epicentro en Purmamarca, aunque se desarrolla en toda la regiรณn con una enorme pasiรณn, luminosidad, colorido y sublime emociรณn. La mรบsica es interpretada con instrumentos autรณctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y los bombos. Con ellos alcanza su mรกximo fervor. Es la cumbre de la alegrรญa y el misticismo, la mixtura de las fiestas paganas absorbiendo la energรญa de la Madre Tierra, su encanto, su belleza, sus vibraciones, su historia, su exaltaciรณn. 

Serรกn ocho dรญas eternos. Ocho dรญas con bailes, fiestas, mรบsicas regionales y la posibilidad de degustar empanadas, corderos, queso de cabra y tantas otras especialidades autรณctonas, siempre bebiendo chicha entre otros licores fuertes o simplemente cervezas. Finaliza con el Domingo de Tentaciรณn, con el entierro del diablo: se lo coloca en un hoyo que representa la boca de la Madre Tierra, junto con un sinfรญn de ofrendas, como hojas de coca, serpentinas, cigarrillos y chicha.

Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y mรกscaras para disfrazarse, ademรกs de impregnarse el rostro con harinas, a la vez que arrojan talco y serpentinas mientras cumplen con el ritual de repartir ramitas de albahaca mientras se baila el carnavalitoโ€ฆ

Asรญ, el pueblo de Purmamarca se ofrece como el nรบcleo sensible y motor de una regiรณn que vibra con descomunal estridencia, cada aรฑo. No solo por el extraordinario escenario, marco de su imponente cerro de los Siete Colores; toda la quebrada seduce por su imponente belleza natural y la cordialidad de los lugareรฑos, que son particularmente sensibles en su amor por la Madre Tierra y sus tradiciones. Miles y miles de personas cada aรฑo disfrutan de esta fiesta popular en medio de los paisajes extraordinarios de este pueblo y de sus vecinos: hacia el sur, Bรกrcena y Volcรกn; y hacia el norte, Tilcara, Maimarรก, Perchel, Huacalera, Uquรญa, Humahuaca y Tres Cruces.  

El carnaval es preparado con detalle durante todo el aรฑo. La regiรณn recibe a miles de visitantes que disfrutan a pleno.

ANTES Y DESPUร‰S 

Este aรฑo, el desentierro del Pujllay es el sรกbado 10 de febrero, con la particularidad de que el carnaval del norte tiene calendario propio: el 25 de enero fue la fiesta del jueves de ahijados; una semana despuรฉs (el 1ยฐ de febrero), el de compadres; y el 8, el de comadres. Dos dรญas despuรฉs empieza el cรฉnit de la celebraciรณn con el desentierro; el domingo y lunes siguientes, trascurre el Carnaval Grande; el 13, el martes, el Carnaval de Chaya; y, finalmente, los sรกbados 17 y 24, los carnavales Chico y de Flores.

Claro que hay adelantosโ€ฆ Cada aรฑo se abre con un anticipo que sirve de primer chispazo para encender la emociรณn: la Chaya de Mojones. Una celebraciรณn anticipada, muy particular, que se realiza a los pies de una apacheta, algo asรญ como un generoso montรญculo de piedras que se elevan en una pila cรณnica, una sobre otra: se las considera ofrendas de los pueblos indรญgenas. Asรญ, todos los 1ยฐ de enero, las principales comparsas, a lo largo y ancho de la quebrada, salen a invitar a los dioses para que se asocien a los festejos del carnaval jujeรฑo con rondas, contrapuntos y otras expresiones artรญsticas. La tradiciรณn โ€“que se habrรญa gestado en el pueblo de Maimarรกโ€“ asegura: โ€œLa gente pide por un aรฑo de trabajo, salud, a la vez que se vive como un anticipo del tradicional carnavalโ€. 

Flor del Molle, Cerro Negro, Avenida de Mayo, Los รcidos, Casastchok, Flor del Durazno en Quisquiri, Juventud Chanca Chanca, Los Corazones Alegres, La Salamanca, Agrupaciรณn Chala Chala, Los Alegres del Molino, Chanca Chanquitas y De los Corazoncitos son algunas de las comparsas mรกs afamadas de Purmamarca y de sus alrededores, aunque verdaderamente todas las temporadas surgen nuevas y se reproducen en los diferentes pueblos. 

Ademรกs, desde hace 39 aรฑos, existe otra tradiciรณn: el encuentro de copleros, que se realiza antes de la semana de carnaval y que en este 2024 tuvo lugar el 13 de enero. Se repite todos los veranos. Tiene como objetivo la afirmaciรณn de que โ€œla cultura popular es defendida por sus propios hacedoresโ€, en tanto que bregan por โ€œla preservaciรณn, el rescate y la realizaciรณn de la copla como una de las expresiones culturales mรกs genuinas de nuestro puebloโ€.

โ€œLo van pintando por las paredesโ€ฆโ€, cantaba Serrat. El carnaval se vive en todos los lugares, en todos los rincones.

COLORES DE LA PACHAMAMA 

Claro que, de paso, los visitantes โ€“que cada verano llegan de a milesโ€“ tienen en Purmamarca un sinfรญn de atractivos. Las calles de tierra, la arquitectura colonial, la tranquilidad, el fuerte sol, la belleza furiosa que caracteriza a los paisajes jujeรฑos, las costumbres y tradiciones de los pueblos quebradeรฑos son un marco mรกs que propicio para turistas de todo el  planeta.

โ€œPueblo de tierra virgenโ€ significa Purmamarca en aymarรก, y โ€œpueblo del leรณnโ€, en quichua. Estรก considerado un sitio de paso, y ya superรณ el millar de habitantes estables. Se erige al pie del cerro de los Siete Colores, el paisaje serrano mรกs fotografiado de la Argentina. Los diferentes minerales naturales, junto a sedimentos marinos, lacustres y fluviales, le dan esa variedad de tonalidades desde hace unos 75 millones de aรฑos. El cerro nace en la propia calle San Martรญn, la principal del pueblo: es el origen del Paseo de los Colorados que lo bordea, un circuito de tres kilรณmetros, una huella de tierra, para admirar las formaciones geolรณgicas, luego de pasar por el cementerio local. Un excelente sendero para hacer trekking.

Purmamarca se encuentra a 66 kilรณmetros de San Salvador de Jujuy. Estรก a 2324 metros de altura sobre el nivel del mar, a la vera de la RN 52, rumbo al Paso de Jama โ€“frontera entre Argentina con Chileโ€“, que corre paralelo al rรญo de la Quebrada de Purmamarca, a solo cuatro kilรณmetros de la RN 9.

Sus callecitas serpenteantes y construcciones coloniales son deslumbrantes: rodean la tradicional Plaza 9 de Julio, permanentemente ataviada con una colorida feria de artesanรญas. En derredor, el cabildo mรกs pequeรฑo de la Argentina, que en la actualidad contiene a la Biblioteca Popular Viltipico. Tambiรฉn, la iglesia de Santa Rosa de Lima, construida en 1648, de estilo puneรฑo, con una รบnica nave central y paredes de ladrillos de adobe, anchos muros y carpinterรญa de madera de cardรณn: mantiene la antigua campana original. Fue declarada Monumento Histรณrico en 1941 y es epicentro de la Fiesta Patronal de Purmamarca cada 30 de agosto.  

En la misma manzana de la iglesia, se ubica el algarrobo histรณrico, al que denominan โ€œabuelo de Purmamarcaโ€: segรบn las estimaciones, tendrรญa alrededor de 700 aรฑos de antigรผedad, con su majestuosa copa, que mide mรกs de 30 metros de diรกmetro. La historia cuenta que bajo su sombra descansaron las tropas del Ejรฉrcito del Norte que comandรณ el general Manuel Belgrano. 

El cerro el Porito, y mรกs allรก, el Mirador Geolรณgico, camino a la Cuesta de Lipรกn, en direcciรณn al Paso de Jama, es un tramo de enorme belleza, otras de las atracciones de la zona. Como La Posta de los Hornillos y la Reserva Provincial Olaroz-Cauchari. O la localidad de Susques, desde donde salen las excursiones a la salina Olaroz y al salar Cauchari. Y sin dudas, las salinas Grandes, a 130 kilรณmetros: un mar de sal de mรกs de 12.000 hectรกreas, a 3800 metros sobre el nivel del mar, de una alucinante belleza natural.

Todo eso y mucho mรกs se puede encontrar en Purmamarca, que pertenece a la comunidad de Pueblos Autรฉnticos. โ€œLos une una alquimia perfecta que solo se vivencia al andar por sus calles tranquilas y sentir la hospitalidad de su genteโ€, segรบn se reporta en la pรกgina oficial. Es el pueblo que rinde culto a la Pachamama y que, en sus locales de artesanรญas, ofrece los imperdibles tapices que reproducen en colores y texturas que van en sintonรญa con el paisaje, como asรญ otros artรญculos y prendas tejidas con lana de llama y, por supuesto, tambiรฉn la alfarerรญa y la gastronomรญa regional. 

Para no dudar y hacer una visita al noroeste argentino. 

El majestuoso cerro de los Siete Colores con Purmamarca como colgada a sus pies. Un pueblo muy pintoresco con un marco alucinante.
La historiaย 

El carnaval fue introducido en el continente americano por los espaรฑoles, y en cada regiรณn se fusionรณ con rituales nativos, con el sentido comรบn de celebrar la fecundidad de la tierra y honrar a la deidad de la Pachamama. Las celebraciones en el norte argentino, todas ellas con sus propias caracterรญsticas, representan una versiรณn influenciada por la festividad peruana del Kapaj Inti Rami. Allรญ comenzaba en diciembre para concluir en marzo, en una fiesta interminable para beber, comer, cantar y bailar hasta el paroxismo. La Quebrada de Humahuaca es un paso obligado hacia Perรบ y Bolivia: la influencia de esa regiรณn es muy grande en cuanto a la mรบsica y algunas caracterรญsticas de la fiesta.

Las maรฑanitas con vista a los cerros son verdaderamente esplรฉndidas. Cada sitio de la quebrada tiene secretos para descubrir.
Confortย 

El paisaje es deslumbrante. Desde cada una de sus 19 habitaciones (incluyendo una suite) tiene su vista hacia el cerro de los Siete Colores y a las formaciones geolรณgicas de Los Colorados. Es el tradicional hotel El Manantial del Silencio, a solo 500 metros del pueblo, en el corazรณn mismo de la quebrada. Construido en estilo neocolonial espaรฑol, respeta la arquitectura de la zona con paredes de adobe y caรฑas huecas en los techos. Fue diseรฑado por el arquitecto Mariano Sepรบlveda y decorado con objetos pertenecientes a familias histรณricas del norte argentino. Ofrece una impresionante vista panorรกmica, ademรกs de todos los atributos de confort, con salones mรบltiples para reuniones, wifi, sala de juegos, un completo spa munido de los elementos de relax y, tambiรฉn, Calandria, su reconocido restaurante a la carta especializado en cocina andina gourmet y una destacada cava.

NOTAS DESTACADAS:

SUSANA Y MIRTHA, TESTIGOS DE HONOR EN EL DOCTORADO HONORIS CAUSA A GRACIELA BORGES

La actriz Graciela Borges recibiรณ el Doctorado Honoris Causa, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UBA. Susana Gimรฉnez y Mirtha Legrand fueron algunas de las personalidades que acompaรฑaron a la artista.

TUCUMรN: EL JARDรN DE LA MรšSICA ETERNA

Una ciudad pletรณrica de espacios verdes inigualables, con la alegrรญa que contagia su gente, las melodรญas de la tierra que parecen surgir de cada rincรณn, su maravillosa comida tรญpica y el acervo cultural con una variedad generosa de museos y de atractivos religiosos. Una invitaciรณn a recorrerla paso a paso.