Casabindo, en el centro norte jujeรฑo, una localidad de menos de 200 habitantes, deslumbra cada agosto con la festividad en honor de la Virgen de la Asunciรณn. La excusa perfecta para recorrer una zona de alta religiosidad y conmovedora belleza.
El viento sopla. El edificio blanco, imponente, enorme, le hace frente. Los toros enfrentan al torero y se levanta el polvillo del suelo. La religiosidad produce chispas en el aire. Jujuy en su mayor esencia. Colorido, alegre y mรญstico a pleno.
La frase que promociona la festividad, absolutamente certera, asegura que es la รบnica corrida de toros que se realiza en la Argentina. Claro que de inmediato puntualiza un dato fundamental para estos tiempos: a diferencia de las tradicionales, las que siguen ocurriendo en Espaรฑa โo en donde fueraโ, en estas corridas el animal es venerado y, por consiguiente, no se lo lastima en absoluto. El objetivo, en este caso, es recuperar de la frente del toro una vincha roja munida de unas muy particulares monedas de plata que luego serรกn ofrendadas a la Virgen de la Asunciรณn. Toda la trama de la ceremonia contiene momentos de vรฉrtigo y otros de armonรญa, siempre envueltos en una alta religiosidad, una emociรณn y un colorido que provocan a todo espectador que se acerca a Casabindo.
Se trata del Toreo de la Vincha. Se realiza cada 15 de agosto y es la festividad central de esa tan particular localidad del centro norte jujeรฑo. En el corazรณn de la bota que representa a la provincia, se encuentra el departamento Cochinoca. Y a 3700 metros sobre el nivel del mar estรก la poblaciรณn de Casabindo, enclavada a poco mรกs de 210 kilรณmetros de la ciudad capital, San Salvador de Jujuy.
Los menos de dos centenares de pobladores estables se reproducen en miles durante esa jornada en la que se celebra una conmemoraciรณn que en este 2021 volverรก a sus calles, tras el impasse al que obligรณ la pandemia. Todo jujeรฑo anhela que ese dรญa sea soleado para dar rienda suelta a su fervor y sus sentimientos en una celebraciรณn popular tan particular. Ellos suelen explicar que la esencia del acto central es buscar que el animal se canse, una especie de ceremonia que consiste en esquivarlo una y otra vez hasta que la bestia pierda su furia. Dicen que el riesgo es solo para el torero, no para el toro. Se cuenta que la espiritualidad de la acciรณn tambiรฉn requiere un muy especial arrojo que, por fortuna, la mayorรญa de las veces finaliza en un sentido y acogedor aplauso, cuando los toreros, uno tras otro, cumplen con su tarea: lograr quitarle la vincha que se le aplica como una corona al animal, para posteriormente ofrendarla a la Virgen de la Asunciรณn a cambio de alguna promesa personal o simplemente la mera bendiciรณn. La tradiciรณn indica que mientras los hombres se preparan para realizar las corridas, las mujeres del pueblo se encargan de engalanar la iglesia para celebrar la misa principal de la jornada, el verdadero epicentro de la festividad. Un hito importante en esa preparaciรณn es vestir pulcramente a la imagen religiosa de la Virgen, y para dejarla bien coqueta, le cambian la cabellera cada aรฑo. La costumbre marca que, para ello, confeccionan una especie de peluca muy natural, con el cabello real ofrecido por los llamados โpromesantesโ, los mรกs jรณvenes y, en muchas ocasiones, niรฑos de la zona que pocas horas antes habrรกn rasurado sus cabelleras que sus familias les dejan crecer durante meses.
El corolario es un ritual pagano, sรญmbolo de fe y de entrega, muy habitual en todas esas fervorosas poblaciones de la muy bella regiรณn jujeรฑa, lindante con los departamentos de Tilcara y Humahuaca. Tambiรฉn se estila agasajar a la Virgen ofreciรฉndole cabritos, mantos o cueros de cordero a modo de obsequios. Se trata de un momento de enorme misticismo y hasta mรกgico. Como cuando los pobladores ingresan a la iglesia con esos menesteres. La ceremonia es antiquรญsima, tanto como la historia de los lugareรฑos que se dedican a la crianza del ganado (ovejas, llamas, vacas) y a la fabricaciรณn de tejidos regionales (ponchos, mantas y otros productos) confeccionados con lanas de esos animales a los que cuidan y veneran. Justamente en esa rutina estรก la esencia del acto de contriciรณn con la Virgen, a la que le ruegan que proteja a sus animales, el sustento de sus humildes vidas.
Los trajes que utilizaban algunos de sus pobladores en la jornada festiva son los mismos que vistieron a sus mayores y tienen un significado especial para los habitantes originarios que se reรบnen en torno a la plaza principal donde se realiza el toreo. De ellos viene la tradiciรณn, altamente simbรณlica, de โjugar y celebrar con el toroโ, o sea escenificar en la tierra primero, y luego en el altar, la armoniosa relaciรณn entre el hombre y los animales, que no estรก exenta del significado mรกs intrรญnseco de la Pachamama: el respeto a la madre tierra, a la naturaleza, a las mejores cosechas, a los mejores animales. Por eso la celebraciรณn se realiza en esta รฉpoca del aรฑo, y es eso lo que se pide a la Virgen.
DE PIEDRA Y DE TRADICIรN
Justamente el hogar de la Virgen es la iglesia de la Asunciรณn, considerada la catedral de la Puna por su enorme tamaรฑo en contraposiciรณn con la cantidad de pobladores de Casabindo. La primera capilla fue construida en 1630 por Cristรณbal de Sanabria, y tres dรฉcadas despuรฉs se levantรณ la primera iglesia, que fue remodelada en 1772 por Martรญn Patagua, a instancias del deรกn Gregorio Funes. En su creaciรณn se pareciรณ mucho a lo que se puede observar en la actualidad, especialmente las bรณvedas de piedra que envuelven la nave, la sacristรญa, el baptisterio, el coro y las capillas. Una caracterรญstica รบnica es su interior, mรกs alto que ancho. Ademรกs, cuenta con excepcionales pinturas de la escuela cuzqueรฑa รngeles Arcabuceros. Una verdadera obra de arte enclavada en medio de la puna jujeรฑa, erigida en un suelo duro, pero siempre amable con el visitante.
Asรญ, cada 15 de agosto, la alegrรญa y la emociรณn desbordan esa localidad de escasa cantidad de habitantes, pero de excepcional alegrรญa. Esa poblaciรณn que va variando su fisonomรญa lentamente hasta llenar su alma con una enorme cantidad de turistas arribados desde diferentes lugares del paรญs y tambiรฉn desde los rincones menos pensados del mundo.
Para unos y para otros la jornada no puede concluir de otra manera que no sea con cantatas tradicionales con los caracterรญsticos instrumentos norteรฑos, en plena calle, en cada rincรณn del poblado. Con prolongados y muy alegres bailes populares, como si no quisieran que se terminara jamรกs ese estado de gracia que parece envolverlos. Siempre en un entorno que, sin duda, permite al visitante conocer de un modo muy cercano todo el encanto de la rica cultura norteรฑa. Y ni que hablar de otro atractivo muy particular: los platos tรญpicos de la gastronomรญa regional.
Casabindo significa โhondura heladaโ en idioma de los pueblos originarios de la regiรณn, los apatamas, alpatamas, kunzas, likan-antai o likananta. Especialmente estos รบltimos habitaron la zona hasta poco antes de que Pedro Zamora fundara la poblaciรณn en 1602, a instancias de la autorizaciรณn del encomendero Cristรณbal de Sanabria.
En las proximidades se asientan los yacimientos arqueolรณgicos de poblados primitivos como Sorcuyo, en el extremo norte de la laguna de Guayatayoc, que se encuentra a solo 23 km de Casabindo. Un espejo de agua salada, casi unido con las Salinas Grandes, con una superficie muy variable segรบn las estaciones: ciclos largos de sequรญa y humedad, pero durante los meses de marzo y abril, cuando finalizan las precipitaciones, la laguna alcanza seis metros de profundidad y una superficie de 240 kmยฒ. Es de una belleza muy difรญcilmente descriptible. Otros pueblos muy atractivos de la zona son los de Tres Morros, Abdรณn Castro Tolay y Tusaquilla, que se atraviesan por la rutaย 52, asรญ como Yala, Leรณn, Volcรกn, Tumbaya y Purmamarca, que son surcados por la ruta 9.
โJujuy siempre sorprendeโ es uno de los refranes que utiliza la provincia para convocar al turismo. Se trata de una realidad incontrastable. Son infinitos sus rincones, que compiten en atracciรณn por su belleza, por su historia, por sus caracterรญsticas de tradiciรณn y religiosidad. Son infinitas las alternativas para transitarlos, reconocer las caracterรญsticas de sus pobladores, de sus orรญgenes todos riquรญsimos en tradiciones. Infinitos, pero รบnicos, diferentes, especiales.
Como esa celebraciรณn imperdible. El Toreo de la Vincha quedarรก grabado en las retinas, en la memoria y en el corazรณn de todo visitante que haya sido testigo de esa gran emociรณn.




FUEGO EN CASABINDO
Asรญ se denomina una novela histรณrica escrita por el escritor, periodista, abogado y diplomรกtico argentino Hรฉctor Tizรณn, quien naciรณ en Yala, en 1929, y falleciรณ a los 82 aรฑos. Relata las peripecias de los descendientes de quienes libraron la cruenta batalla en los campos de Quera, cuando fueron despojados de sus tierras. Es renombrada, ademรกs, la รณpera compuesta por Virtรบ Maragno, que llegรณ a ser presentada en el Teatro Colรณn. Tizรณn representรณ a la Uniรณn Cรญvica Radical jujeรฑa en la Convenciรณn Nacional de Santa Fe de 1994, fue juez del Superior Tribunal de Justicia y viajรณ profusamente por el mundo como embajador.
DATOS รTILES

CรMO LLEGAR
Se debe tomar la RN 9 hasta Purmamarca y luego tomar la RN 52 desde Tres Morros hasta Tusaquilla para arribar a Casabindo. Tambiรฉn se puede ir por la RN 9 hasta pasar por Tres Cruces, y kilรณmetros antes de llegar a Abra Pampa empalmar con la RP 11. Distancias a Casabindo: desde San Salvador de Jujuy, 255 km; desde Salta, 347 km; desde Cรณrdoba, 1163 km; desde Purmamarca, 157 km (por RN 52); desde Tilcara, 173 km; desde Humahuaca, 130 km; y desde Buenos Aires, 1757,7 km.
En รฉpocas de normalidad, a la regiรณn llegan las empresas de buses Tramat-Andesmar, Vosa, Expreso Transamericano, Pullman Bus, Flecha Bus, El Rรกpido Internacional, El Rรกpido Argentino, Chevallier, Cata, Vรญa Bariloche y Mercobus, entre otros. Tambiรฉn el traslado puede ser por vรญa aรฉrea, al aeropuerto de San Salvador.
CLIMA
En invierno Casabindo es muy frรญo, y su temperatura ha llegado hasta los -20 ยฐC. La variaciรณn durante una jornada, en cualquier รฉpoca del aรฑo, es muy alta. La temperatura promedio es 12,1 ยฐC. En verano, los termรณmetros pueden llegar a los 40ยฐ o mรกs.

CONSEJOS รTILES
Por el clima tan particular, se aconseja a los viajeros llevar abrigos en la modalidad โcebollaโ: ropa liviana que pueda quitarse o sumarse a medida que vaya cambiando la temperatura. Por supuesto que el calzado debe ser cรณmodo. Y no olvidar la provisiรณn de agua, protecciรณn solar, gorra o sombrero, y anteojos. Igual que en otros sitios turรญsticos, donde se preserva la naturaleza con especial atenciรณn, se pide no alimentar a los animales, mantener la distancia y no acercarse, ya que pueden perturbarse con la presencia humana.
GASTRONOMรA
El noroeste argentino tambiรฉn deslumbra por sus platos tรญpicos, como los guisos, el locro, las empanadas, los tamales, el charqui y la carbonada. La oferta gastronรณmica en toda la regiรณn es muy amplia por su condiciรณn de zona turรญstica: hay posibilidades de degustar todo tipo de comidas.

ALOJAMIENTO
En toda la regiรณn, hay muchos hospedajes adaptados a todos los bolsillos, con niveles altos de confort. Asรญ como hostels, cabaรฑas y refugios. Del mismo modo se encuentran zonas de camping, que tienen todas las comodidades.
DEMOGRAFรA
Una de las excepcionales caracterรญsticas de Casabindo es que sus habitantes habituales no llegan a 200. Segรบn los trabajos realizados cada dรฉcada por el Instituto de Estadรญsticas y Censos, se determinรณ que en 1991 su poblaciรณn era de 95 personas. Luego, en 2001, ya habรญa 155 habitantes (de los cuales el 48,39 por ciento eran mujeres y el 51,61 hombres), en tanto que en 2011 la poblaciรณn ascendiรณ a 165 lugareรฑos.