El público podrá volver a disfrutar de la historia de Dorothy, Toto, sus compañeros y la Ciudad Esmeralda en los siguientes cines: Cinemark (Palermo y Palmares); Hoyts (Abasto y Unicenter); Cinépolis (Recoleta, Avellaneda, Pilar y Mendoza); Showcase (Belgrano, Norte, Rosario y Córdoba); Cinemacenter (Rivera, Diagonal y Mendoza); Atlas Caballito; Multiplex Belgrano; Salas Paseo Aldrey; Cinema Paradiso La Plata; Cine Lorca; Cinema Devoto; Dinosaurio Mall; Nuevo Monumental – Rosario y Cine Arte Cacodelphia.
El Mago de Oz ha reunido a generaciones enteras. El deslumbrante mundo de Oz nos envuelve en su magia de aventuras acompañadas de canciones maravillosas, es un sueño hecho realidad con bosques encantados, espantapájaros que bailan y leones que cantan. El Mago de Oz (The Wizard of Oz), basada en la colección de libros maravillosos de L. Frank Baum y apta para toda la familia, fue catalogada como la mejor película de todos los tiempos por El Instituto Cinematográfico Americano. Esta restauración nunca antes vista, se ve y se escucha mejor que nunca. Los invitamos a aventurarse por el camino más famoso en la historia del cine que lo llevará a la Ciudad Esmeralda. Los esperan en el camino de ladrillos amarillos y más allá del arco iris (Over the Rainbow), Dorothy (Judy Garland), el Espantapájaros (Ray Bolger), el Hombre de Hojalata (Jack Haley) y el León Cobarde (Bert Lahr).

DATOS CURIOSOS
Zapatillas legendarias: Las icónicas zapatillas rubí de Dorothy hoy se exhiben en el Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian. Son tan populares que la alfombra frente a ellas tuvo que reemplazarse varias veces por el desgaste.
Una canción casi perdida: “Over the Rainbow” estuvo a punto de ser eliminada porque se pensaba que alargaba demasiado la parte de Kansas y que los niños no la entenderían.
Solo un plano real: La única escena filmada en exteriores son las nubes que aparecen en los títulos iniciales. Todo lo demás se rodó en estudio.
El tornado más famoso del cine: En realidad era una media de muselina de aproximadamente 10 metros, girando entre maquetas de una granja de Kansas en un ambiente polvoriento.
El “Premio Munchkin”: Judy Garland llamaba así al Oscar Juvenil que recibió en 1939 por su papel como Dorothy.
Toto, estrella de cine: El perro Terry, que interpretó a Toto, había hecho su debut cinematográfico trabajando junto a Shirley Temple.
Una frase inmortal: “Toto, tengo el presentimiento de que ya no estamos en Kansas” fue elegida una de las líneas más memorables del cine. A menudo se cita erróneamente como “Ya no estamos en Kansas, Toto”.
Un accesorio con historia: La canasta que llevaba Judy Garland volvió a brillar años después en manos de Elizabeth Taylor en Mujercitas (1949).