En el año 2010, el equipo del Parque Nacional El Leoncito, en la provincia de San Juan, se planteó sacar a la trucha arcoíris, una especie exótica que había sido introducida hace más de 40 años en la zona. La trucha ponía en riesgo la existencia de un habitante autóctono: el bagrecito del Leoncito. Catorce años después, paso a paso, con perseverancia, la experiencia está cerca de ser coronada con éxito.
Según contó Pedro Cenoz, licenciado en Gestión Ambiental, guardaparque de la Administración de Parques Nacionales de Argentina en El Leoncito y encargado del área de uso público y conservación del Parque, al sitio Mongabay “la trucha estaba en un curso de agua —que en una parte se llama arroyo El Leoncito y, en otra, arroyo de Las Cabeceras—. Había sido sembrada por un poblador en esos arroyos entre 1980 y 1985, antes de la creación de parque, y competía con una especie endémica, un bagrecito muy pequeño, de no más de 10 centímetros. La trucha tiene hábitos alimenticios muy voraces y competía muy fuertemente con este bagrecito que solamente se encuentra en el arroyo dentro del Parque Nacional”.
La iniciativa tenía una serie de ventajas: el arroyo no tenía ninguna comunicación con otro curso de agua, ya que es una cuenca cerrada, lo que garantizaba el éxito, al eliminar la posibilidad de que vinieran más truchas de otro sitio. Además, esta especie era de un tamaño pequeño en el interior del parque, pues no superaba los 20 centímetros ni los 400 gramos de peso, por lo que no se tenía ningún tipo de interés económico o de explotación. Es decir, su erradicación no generaría impacto, por ejemplo, en comunidades que dependieran de su captura.
Para llevarlo adelante se utilizó un equipo de electropesca, que da una descarga al agua y produce que “la trucha entre en un estado de adormecimiento o letargo”, lo que permitía sacarla del arroyo, detalló Cenoz. A su vez, la descarga eléctrica no representaba un riesgo para el bagrecito.
En el 2010, primer año de trabajo, lograron sacar 250 truchas y sólo un bagrecito que fue retornado al río. En el 2023 fue la última vez que se realizó este procedimiento. En la actualidad, el proyecto se encuentra en etapa de control y ya no aparecen truchas.
“Hemos confirmado que, efectivamente, ya no hay truchas en el arroyo, que la población de este bagre se ha restablecido y que nuestro trabajo fue exitoso. Sólo resta una prueba más, en el 2025, para dar por cerrado el proyecto”, precisó Cenoz a Mongabay.
EL PARQUE NACIONAL
El Parque Nacional El Leoncito, en la Provincia de San Juan, con sus casi 90 000 hectáreas, fue declarado como Parque Nacional en el año 2000. Su objetivo es proteger los ambientes de clima semidesértico, en las ecorregiones del monte, la Puna y los altos Andes. Se trata, además, del único parque en el país que protege la calidad del cielo, para garantizar que se mantenga prístino para dos observatorios astronómicos que funcionan dentro.
