Desde hace cuatro dรฉcadas, Coco Romero se dedica a formar murgas y a investigar la historia del carnaval. Es dueรฑo de un archivo รบnico sobre el tema, y ademรกs tiene una larga trayectoria como mรบsico y cantautor.
Foto Nico Pรฉrezย
Imposible aburrirse con รฉl: Gualberto โCocoโ Romero, nacido en Salta y criado en Buenos Aires, es el mayor experto sobre el carnaval y las murgas en todo el paรญs y el mundo. Ademรกs, cultiva el gรฉnero como cantautor desde hace varias dรฉcadas, con casi una decena de discos grabados. El origen de su pasiรณn hay que rastrearlo al comienzo de su adolescencia, cuando un vecino del hotel familiar donde vivรญa lo invitรณ a participar de la murga Los Mareados de Belgrano R para los carnavales de 1967.
โEra murga rantifusa, pero fue mi primera experiencia artรญstica. Salรญamos en un camiรณn que ni siquiera tenรญa baranda, todos pintados, a recorrer la ciudad. Una de las canciones de la murga era un homenaje al cantor Julio Sosa, fallecido pocos aรฑos antes, asรญ que los chicos cantรกbamos a coro โJulio Sosa, no te olvida / la murga de la ciudad / donde vos siempre luchaste / por el tango nacionalโ. Todavรญa me acuerdo de la letra. Para mรญ, era como participar de un hecho teatralโ, cuenta este hombre corpulento, campechano y de sonrisa permanente.
Desde muy joven alternรณ la mรบsica con el arte. Aprendiรณ a tocar el bajo y tuvo varios grupos, pero tambiรฉn dibujaba y llegรณ a exponer sus trabajos en galerรญas prestigiosas. Hasta que en 1978 formรณ junto al cantautor Uki Tolosa el grupo La Fuente, orientado al folklore latinoamericano. Si bien no tuvieron un รฉxito masivo, se ganaron el reconocimiento de la crรญtica y la devociรณn de un pรบblico fiel. Incluso llegaron a tocar para 40.000 personas en el estadio de Vรฉlez, en 1983, cuando interpretaron La pasiรณn segรบn San Juan, obra compuesta por el cura tercermundista y mรบsico Alejandro Mayol.
Hasta que, a finales de ese aรฑo, contrajo una enfermedad que lo tuvo seis meses postrado, y entendiรณ que eso marcaba el fin de un ciclo. Sin embargo, algo habรญa quedado dando vueltas por su cabeza: โEn los recitales de La Fuente, el pรบblico bailaba igual que como lo hacรญa yo en la murga, de pibe, y un grupo de gente que nos seguรญa se convirtiรณ en nuestra murga informal โcuentaโ. Yo mismo habรญa compuesto en 1980 una canciรณn inspirada en todo eso, que se llamaba ยฟDรณnde fueron los murgueros?โ.
Eso le marcรณ el rumbo y empezรณ a profundizar en el tema. Durante aรฑos se dedicรณ a ver todas las murgas que pudo por el paรญs y a leer la bibliografรญa existente sobre el tema; viajรณ a Brasil, Espaรฑa, Cuba, Bolivia y Uruguay a presenciar los carnavales y revisar bibliotecas especializadas. โEl carnaval es una fiesta en la que no hay amos ni esclavos, y donde somos todos iguales; es una utopรญa, pero tambiรฉn un buen ejercicioโ, asegura con conocimiento de causa. Tambiรฉn armรณ su archivo personal con casi 2000 libros, discos y publicaciones de todo tipo sobre el carnaval.
Por eso, su erudiciรณn sobre el tema es apabullante: โEl carnaval ya existรญa en la รฉpoca del virreinato y muchas de sus caracterรญsticas actuales se crearon en Cรกdiz, como el protagonismo del coro, la divisiรณn del espectรกculo en partes y el concepto teatralโ; โJuan B. Alberdi escribiรณ un Himno a Momo y Sarmiento instaurรณ el carnaval como fiesta y feriado oficial en la Repรบblica Argentina despuรฉs de haberlo visto en Romaโ; โLa dictadura de 1930 prohibiรณ las mรกscarasโโฆ
En 1988 le ofrecieron volcar todo lo que estaba investigando en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires. Empezรณ dictando un seminario junto al antropรณlogo Ricardo Santillรกn Gรผemes, al que asistieron mรบsicos y artistas reconocidos, y desde entonces tiene a cargo el Taller de Murga y el รrea de Culturas Urbanas. โMi trabajo consiste en tomar un grupo de gente y convertirlo en una murga. Ayudรฉ a fundar decenas en todo el paรญs que hoy actรบan en todos los carnavales, como Los Quitapenas y muchas otras, pero siempre con un concepto artรญstico โcuenta con orgulloโ. Por ejemplo, no soporto escuchar una murga que desafine al cantarโ.
Tambiรฉn escribiรณ tres libros, producto de sus investigaciones, y dirigiรณ la revista El Corsito. Ademรกs, asegura que gracias a toda esta movida el carnaval volviรณ a ser declarado feriado nacional desde 2011, con murgas en la Casa Rosada acompaรฑando el anuncio. โConseguimos recuperar la murga y los carnavales como un fenรณmeno vivoโ, concluye.


 
                                    