back to top

VACUNAS: LAS IMPOSTERGABLES

Segรบn la OMS, las campaรฑas de inmunizaciรณn realizadas en los รบltimos 50 aรฑos salvaron alrededor de 154 millones de vidas; el equivalente a seis vidas por minuto cada aรฑo.ย 

La gran mayorรญa (101 millones) fueron niรฑos menores de un aรฑo, que gracias a este recurso mรฉdico preventivo, accesible y gratuito tampoco sufrirรกn secuelas asociadas a tuberculosis, poliomielitis, meningitis, hepatitis o infecciones respiratorias.

El efecto beneficioso del calendario actual de vacunas en la Argentina equivale, en tรฉrminos sanitarios, a disponer de agua potable, a contar con un hogar sin amenazas climรกticas o una red de afecto.

LOS ORรGENES

Nada mejor que acudir a la historia para comprender el valor de las inmunizaciones. Para ello es necesario remontarse a 1805, aรฑo en que llegรณ al Rรญo de la Plata un barco transportando la primera vacuna desarrollada en occidente (Inglaterra) y aplicada en nuestro territorio.

Pero aclaremos: en 1805 la Argentina no existรญa como tal. El futuro paรญs era por entonces parte del Virreinato espaรฑol, y sus autoridades habรญan decidido enfrentar una epidemia de viruela que asolaba a la poblaciรณn.

Una gran pregunta es: ยฟcรณmo transportar una vacuna en un barco transatlรกntico a inicios del siglo XIX? Con imaginaciรณn: inoculando a un grupo de esclavos con secreciones de enfermos de viruela.

Al llegar al puerto, el equipo sanitario extrajo material de las numerosas pรบstulas que se habรญan formado en los brazos de los โ€œvoluntariosโ€ y con ello fue posible preparar material para una gran cantidad de vacunas.

El proceso tuvo excelentes resultados. Se aplicรณ la vacuna no solo a los habitantes de ciudades, sino tambiรฉn a grupos indรญgenas. La epidemia fue controlada en poco tiempo, demostrando que la vacuna habรญa sido el รบnico recurso eficiente.

A lo largo del siguiente siglo, otras inmunizaciones trajeron idรฉnticos beneficios.

โ€œNada mejor que acudir a la historia para comprender el valor de las vacunasโ€.

El uso de la vacuna para la tuberculosis en la dรฉcada de 1920 detuvo una endemia que se habรญa prolongado por mรกs de 30 aรฑos. Durante los aรฑos 60 y 70, la vacuna contra la poliomielitis frenรณ brotes que causaban muertes infantiles o dejaban a miles paralรญticos; y otras vacunas especรญficas redujeron significativamente la incidencia de sarampiรณn, rubeola, paperas y tรฉtanos.

Mรกs cercanas en el tiempo, las vacunas โ€œde emergenciaโ€ utilizadas contra el COVID-19 pudieron frenar, a pesar de una โ€œapuradaโ€ elaboraciรณn, no siempre bien evaluada, la pandemia que congelรณ al planeta durante 2020 y 2021.

Los productos que se utilizan en la actualidad han sido purificados de sustancias adicionales y muestran seguridad; es decir, su beneficio es ampliamente mayor que los efectos indeseables.

Solo resta reducir el impacto de lo conocido como โ€œoportunidades perdidas en vacunaciรณnโ€, falsas contraindicaciones que impiden que un niรฑo reciba una vacuna. Eso es posible al descartar mitos, como โ€œno vacunar si tiene tos, febrรญcula o estรก en convalecencia de una enfermedad banal, o estรก recibiendo drogas antibiรณticas, corticoides o analgรฉsicosโ€.

Salvados esos obstรกculos, serรก posible alcanzar una cobertura poblacional del 95 por ciento, lo que cumple el objetivo final de las vacunas: erradicar agentes microbiolรณgicos de la comunidad.

NOTAS DESTACADAS:

HALLOWEEN

Hace algunos aรฑos โ€“no muchosโ€“, lo llamรกbamos Noche de...

UNA HUERTA QUE ENSEร‘A Y CONTIENE

Este proyecto agroecolรณgico que se desarrolla en la ciudad de Rosario no solo produce alimentos libres de agroquรญmicos, sino que tambiรฉn forma, da trabajo y acompaรฑa a jรณvenes del barrio La Cerรกmica.