La propuesta más perturbadora del horror coreano actual llega a Argentina.
La ópera prima de Kim Soo-jin, que generó repercusión mundial con esta original incursión en el género del terror surcoreano, estrena en cines el 18 de septiembre.
Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.
“Trepar el árbol” se denomina la actividad propuesta por el Centro de Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), para celebrar los 90 años del nacimiento de Gustavo Roldán, autor imprescindible en el campo de la cultura de chicos y grandes.
“Las corrientes”, largometraje dirigido por Milagros Mumenthaler, tendrá su estreno mundial en la sección Platform de la 50º edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF).
Palito Ortega brilló en el Teatro Ópera de Buenos Aires con su espectáculo “Muchacho que vas cantando”, un recorrido por más de cinco décadas de historia musical. Las próximas fechas del tour por distintas ciudades del país.
El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto, a Richard Robson, de la Universidad de Melbourne y Omar M. Yaghi de la Universidad de California en Berkeley, por haber creado construcciones moleculares con grandes espacios a través de los cuales pueden fluir gases y otros productos químicos.
Una investigación describe el mecanismo molecular detrás de la transmisión entre generaciones de la tendencia a hacer ejercicio físico. Según los experimentos en ratones, se basa en moléculas de microARN en el esperma del padre.
Un nuevo estudio destaca la polivalencia del sistema ideado para diseñar los nanoanillos, que puede integrar capacidades terapéuticas y diagnósticas y adaptarse para combatir otros virus además del SARS-COV-2.