back to top

VINCULAN LOS ALIMENTOS PROCESADOS CON EL AUMENTO DEL RIESGO DE CONTRAER CÁNCER DE PULMÓN

Las personas que más ingieren productos ultraprocesados y listos para consumir tienen un 41% más de riesgo de desarrollar esta enfermedad, según un estudio observacional en más de 100 mil personas.
Las personas que más ingieren productos ultraprocesados y listos para consumir tienen un 41% más de riesgo de desarrollar esta enfermedad, según un estudio observacional en más de 100 mil personas.

Un reciente estudio liderado por investigadores del Chongqing Cancer Hospital (China), publicado en la revista Thorax, ha asociado el consumo de alimentos procesados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, una de las enfermedades oncológicas más frecuentes a nivel global. Este trabajo se suma a investigaciones previas que relacionan estos productos con patologías graves como cáncer, Parkinson e hipertensión, destacando la urgencia de limitar su ingesta.

Los alimentos procesados, como refrescos azucarados, bollería industrial, cereales de desayuno, fiambres, hamburguesas, pizzas y fideos instantáneos, se caracterizan por someterse a múltiples etapas de procesamiento, contener numerosos aditivos y conservantes, y estar listos para consumir o calentar. Según el estudio, los productos más consumidos son los fiambres (11%), los refrescos con cafeína o light (7%) y los refrescos descafeinados (7%). En promedio, los participantes consumían casi tres raciones diarias de estos alimentos, aunque el rango variaba entre 0,5 y 6 raciones.

La investigación se basó en datos de ensayos estadounidenses de cribado de cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario, realizados entre 1993 y 2001, con un seguimiento hasta 2009 para diagnósticos y hasta 2018 para mortalidad. Se analizaron los hábitos alimentarios de 101.732 personas (50.187 hombres y 51.545 mujeres) con una edad media de 62 años. Los alimentos se clasificaron en cuatro categorías: no procesados o mínimamente procesados; con ingredientes culinarios procesados; procesados; y ultraprocesados.

Durante los 12 años de seguimiento, se diagnosticaron 1.706 casos de cáncer de pulmón. Los resultados muestran que las personas con mayor consumo de alimentos procesados (percentil más alto) tenían un 41% más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad en comparación con aquellos con menor consumo (percentil más bajo). En concreto, se registraron 495 casos entre 25.434 personas con alta ingesta, frente a 331 casos entre 25.433 con baja ingesta.

Los autores advierten que, al tratarse de un estudio observacional, no se pueden establecer relaciones de causa-efecto. Entre las limitaciones, destacan que no se incluyó la frecuencia de consumo de tabaco, un factor clave en el cáncer de pulmón, y que la información dietética se recogió solo una vez, sin considerar cambios a lo largo del tiempo. Además, el número de casos podría no ser suficiente para conclusiones definitivas.

A pesar de estas limitaciones, los investigadores subrayan el bajo valor nutricional de los alimentos procesados, ricos en azúcar, sal y grasas, y su relación con el aumento global de obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y cáncer. “El procesamiento industrial altera la matriz de los alimentos, afectando la absorción de nutrientes y generando contaminantes nocivos como la acroleína, presente en salchichas y caramelos, y también en el humo del tabaco”, explican.

El cáncer de pulmón es uno de los más prevalentes, con 2.5 millones de nuevos casos y 1.8 millones de muertes en 2022, según el World Cancer Research Fund. Los investigadores señalan que el aumento del consumo de alimentos procesados en las últimas décadas, independientemente del contexto económico, puede estar contribuyendo al incremento de estas patologías. Además, una dieta alta en estos productos desplaza el consumo de alimentos protectores como cereales integrales, frutas y verduras.

NOTAS DESTACADAS:

LA PAPA TIENE SU ORIGEN EN EL TOMATE 

Un evento evolutivo poco común está detrás del enigmático origen de la papa. Según un nuevo estudio, este tubérculo apareció por hibridación natural entre un ancestro del tomate y una planta silvestre chilena llamada Etuberosum.

EL ORUJO DE MANZANA Y LA HARINA DE CALDÉN, DOS NUEVOS ALIMENTOS ARGENTINOS  

El orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco ingresan como productos al Código Alimentario Argentino. Los investigadores del CONICET trabajan ahora en el desarrollo de tecnologías para su aprovechamiento en la producción de alimentos.