back to top

UNA ENZIMA CLAVE PODRÍA REVOLUCIONAR LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER

Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.
Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.

En un mundo donde el cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos de la salud pública, con más de cien mil nuevos casos anuales solo en Argentina, un equipo de científicos del CONICET ha dado un paso prometedor hacia nuevas terapias. Liderado por Ernesto Podestá e integrado por Paula Mariana Maloberti, Ana Fernanda Castillo y Ulises Daniel Orlando, el grupo ha identificado una enzima, la acil-CoA sintetasa 4 (ACSL4), como un posible blanco terapéutico para combatir tumores agresivos, como el cáncer de mama triple negativo, de próstata resistente a castración, de hígado y de colon.

“La comprensión de los mecanismos de resistencia es crucial para desarrollar terapias más efectivas”, explica Ulises Orlando, miembro del equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, UBA-CONICET).

La enzima ACSL4, descubierta por el equipo en los años noventa mientras estudiaban el sistema endócrino, emergió como un actor clave en oncología tras un hallazgo en 1998. Una publicación japonesa señaló que esta enzima estaba sobreexpresada en ciertos tumores, lo que llevó al grupo a reorientar su investigación. “Teníamos mucha experiencia con ACSL4, así que no lo dudamos”, recuerda Podestá. Sus estudios revelaron que esta enzima, presente en niveles elevados en tumores agresivos, pero casi ausente en tejidos sanos, cataliza procesos que promueven el crecimiento y la propagación del cáncer, como la activación de ácidos grasos implicados en inflamación y oncogénesis.

El equipo demostró, en modelos de laboratorio, que al inhibir ACSL4 se reduce la proliferación, migración e invasión de células cancerígenas, transformando tumores agresivos en menos agresivos. Este descubrimiento los llevó a desarrollar un compuesto innovador, PRGL493, que inhibe específicamente esta enzima. En estudios preclínicos, realizados en colaboración con investigadores de la UBA, la Universidad de Quilmes y la Universidad del Litoral, PRGL493 mostró resultados prometedores: redujo el crecimiento tumoral, restauró la sensibilidad a quimioterapias y terapias hormonales, y bloqueó la producción de esteroides en células de cáncer de próstata. “Es una innovación científica y tecnológica”, destaca Ana Fernanda Castillo.

El compuesto, patentado en Estados Unidos y Europa, no solo tiene potencial en oncología, sino también en otras patologías como pancreatitis, eventos isquémicos e hipertrofia cardíaca, según estudios internacionales. “PRGL493 podría transformar el abordaje de diversas enfermedades de gran impacto en la salud pública”, subraya Podestá, cuya labor fue reconocida con el Premio Milstein 2025.A pesar de los avances, el camino hacia la clínica no está exento de desafíos. El equipo busca financiamiento para realizar ensayos preclínicos que permitan avanzar en el desarrollo de PRGL493 como un posible fármaco. “Tenemos mucha confianza en este desarrollo. Podría usarse para tratar varias patologías distintas”, concluye Podestá con optimismo.

NOTAS DESTACADAS:

ESTRENA “NOISE: SONIDOS DEL MÁS ALLÁ”, LA PELÍCULA MÁS PERTURBADORA DEL CINE DE TERROR COREANO

La propuesta más perturbadora del horror coreano actual llega a Argentina. La ópera prima de Kim Soo-jin, que generó repercusión mundial con esta original incursión en el género del terror surcoreano, estrena en cines el 18 de septiembre.

Pasar mucho tiempo con el celular en el inodoro aumenta un 46 % el riesgo de hemorroides

Utilizar el celular en el inodoro podría tener efectos inesperados sobre la salud intestinal, según una investigación realizada en EE UU.