back to top

UN NUEVO TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO MUESTRA RESULTADOS PROMETEDORES EN GATOS 

Una nueva estrategia contra el cáncer de cabeza y cuello en estos animales domésticos ha demostrado en ensayos clínicos mejorar su calidad de vida. Estos resultados también aportan pistas para el desarrollo de futuros tratamientos oncológicos en personas.
Una nueva estrategia contra el cáncer de cabeza y cuello en estos animales domésticos ha demostrado en ensayos clínicos mejorar su calidad de vida. Estos resultados también aportan pistas para el desarrollo de futuros tratamientos oncológicos en personas.

El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC, por sus siglas en inglés) es uno de los cánceres más agresivos, tanto en humanos como en gatos, afectando las células que recubren la boca, la faringe y la laringe. Considerado el sexto cáncer más común a nivel mundial, registra aproximadamente 900.000 nuevos casos y 500.000 muertes al año. En España, representa el 5% de los diagnósticos de cáncer anuales, con factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, exposición solar y el virus del papiloma humano (VPH). Su incidencia crece alarmantemente: un 4% entre 2018 y 2020, con proyecciones de un aumento del 30% para 2030.

Un equipo del Centro Oncológico Integral Familiar Helen Diller de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), liderado por Jennifer Grandis, ha dado un paso innovador al probar un nuevo fármaco en gatos domésticos con HNSCC. Los resultados, publicados en la revista Cancer Cell y reproducidos por el portal SINC. muestran que el tratamiento logró controlar la enfermedad en el 35% de los felinos con efectos secundarios mínimos. Este fármaco, originalmente diseñado para humanos, se dirige al factor de transcripción STAT3, presente en la mayoría de los casos de HNSCC y otros tumores.

“La enfermedad en gatos es espontánea y muy similar al HNSCC humano, tanto histológica como biológicamente. El análisis de tejidos previos al tratamiento sugiere que la expresión de genes del sistema inmunitario está asociada con la respuesta clínica al fármaco”, explicó Grandis al portal SINC. La idea de probar el medicamento en gatos surgió tras una conversación con su hermana, veterinaria, quien destacó la dificultad de tratar este cáncer en felinos, donde la esperanza de vida tras el diagnóstico es de apenas dos a tres meses.

El estudio incluyó a 20 gatos, monitoreados exhaustivamente con exámenes veterinarios, análisis de sangre y reportes de sus dueños. Siete de ellos mostraron una respuesta parcial o estabilización de la enfermedad, con una supervivencia media de 161 días. Un caso destacado es el de Jak, un gato negro de 9 años diagnosticado con HNSCC. “Fue un golpe duro. Queríamos más tiempo con él, y este ensayo nos dio esa oportunidad”, contó su dueña, Tina Thomas. Tras un mes de tratamientos semanales, los síntomas de Jak mejoraron notablemente, y vivió más de ocho meses, superando las expectativas iniciales de seis a ocho semanas.

El fármaco actúa bloqueando STAT3 y aumentando los niveles de PD-1, una proteína que activa la respuesta inmune contra el cáncer. “El aumento de PD-1 indica que el sistema inmunitario se activa en los gatos que responden al tratamiento”, señaló Daniel Johnson, colíder del estudio. Además, los investigadores destacan que los ensayos en gatos ofrecen un modelo más realista que los realizados en ratones de laboratorio, cuya homogeneidad genética limita su aplicabilidad a humanos.

El tratamiento del HNSCC en humanos combina cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo de la localización del tumor. En gatos, la falta de opciones efectivas hace que este ensayo sea un avance significativo. Los resultados no solo ofrecen esperanza para las mascotas, sino que también podrían acelerar el desarrollo de terapias para humanos. “Los gatos con cáncer oral reflejan de manera más fiel la heterogeneidad del HNSCC humano”, afirmó Grandis.

NOTAS DESTACADAS:

PRIMERAS IMÁGENES DE “PERDIDOS EN EL AMAZONAS”, EL DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC

Se conocieron las primeras imágenes de “Perdidos en el Amazonas”, el documental de National Geographic Documentary Films, que estrena el 13 de septiembre en Disney + y narra la increíble historia de cuatro niños indígenas que sobrevivieron a un accidente aéreo.

LOS HÁBITOS SALUDABLES IMPULSAN EL BIENESTAR MENTAL EN LOS JÓVENES

Un estudio vincula la calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludables, como comer fruta y verdura o hacer deporte, con beneficios psicológicos entre los jóvenes.