back to top

UN GEN “FANTASMA” ALIMENTA LA RESISTENCIA CONTRA ANTIBIÓTICOS 

El gen denominado npmA2 está cruzando fronteras y saltando entre especies, dotando a bacterias peligrosas de una resistencia total a los aminoglucósidos, los antibióticos fundamentales en las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos).
El gen denominado npmA2 está cruzando fronteras y saltando entre especies, dotando a bacterias peligrosas de una resistencia total a los aminoglucósidos, los antibióticos fundamentales en las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos).

Un estudio internacional publicado el pasado 17 de julio de 2025 en Nature Communications ha confirmado la presencia global de un gen, denominado npmA2, que otorga a las bacterias una resistencia total a los antibióticos aminoglucósidos, esenciales en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 

Este descubrimiento, liderado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto Sanger (Reino Unido), el Instituto Pasteur (Francia) y centros de Países Bajos y Australia, revela que el gen está diseminado en humanos, animales y el medioambiente en países como Alemania, Francia, Reino Unido, China, Australia y Estados Unidos.

El npmA2, detectado por primera vez en 2003 en bacterias Escherichia coli en una UCI de Japón, actúa como un “pasaporte genético”, según Bruno González-Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la UCM y líder del estudio. Este gen “viaja” entre bacterias, incrementando su patogenicidad. De E. coli ha saltado a Clostridioides difficile, causante de graves infecciones intestinales, y a Enterococcus faecium, una bacteria con un 30% de mortalidad en infecciones sanguíneas en España. “Es como un fantasma: casi nadie sabía de su existencia y, sin hacer ruido, ha empezado a aparecer en distintas partes del mundo”, advierte González-Zorn.

El análisis de casi dos millones de muestras bacterianas globales ha revelado la magnitud de esta amenaza. El npmA2 se incrusta en bacterias ya resistentes a otros fármacos, convirtiendo las infecciones en “prácticamente incurables”, según Carlos Serna, coautor e investigador de la UCM. Este hallazgo es alarmante en un contexto donde la resistencia a los antibióticos, descrita como “una pandemia silenciosa” por González-Zorn, causa 1,2 millones de muertes al año en el mundo, 20.000 de ellas en España, una cifra que supera casi 20 veces los fallecidos por accidentes de tráfico.

La falta de nuevos antibióticos agrava el problema. “Llevamos 30 años sin descubrir una nueva familia de estos fármacos, y las farmacéuticas no los priorizan por su baja rentabilidad”, explica González-Zorn. La Unión Europea impulsa colaboraciones público-privadas para desarrollar nuevos tratamientos, pero los investigadores insisten en la urgencia de medidas preventivas. Entre ellas, destacan vacunarse, evitar la automedicación, regular el uso de antibióticos en humanos y animales, aislar a pacientes con infecciones y promover hábitos como el lavado de manos.

“Si no actuamos ya, nos abocamos a una era donde una simple infección vuelva a ser mortal”, concluye González-Zorn, subrayando la necesidad de estrategias globales para frenar esta creciente amenaza sanitaria.

NOTAS DESTACADAS:

DESARROLLAN UN MÉTODO RÁPIDO Y DE BAJO COSTO PARA DIAGNOSTICAR LA TUBERCULOSIS

El test se llama FluoTB y a diferencia de los métodos convencionales analiza muestras sin necesidad de cultivo. También determina resistencia del agente infeccioso a antibióticos y es útil para el seguimiento de los tratamientos.

UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE TAMBIÉN DEPENDE DE LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA

Para envejecer de modo saludable, no basta con la genética, una buena alimentación y atención médica. El entorno económico y los conflictos políticos también influyen, según un estudio.