back to top

UN CRÁNEO CHINO DE UN MILLÓN DE AÑOS REESCRIBE LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Un antiguo cráneo aplastado, hallado en China, plantea que los humanos pudieron separarse de sus ancestros hace un millón de años, mucho antes de lo pensado, y en Asia, lo que desafía la idea tradicional del origen africano.
Un antiguo cráneo aplastado, hallado en China, plantea que los humanos pudieron separarse de sus ancestros hace un millón de años, mucho antes de lo pensado, y en Asia, lo que desafía la idea tradicional del origen africano.

Un estudio publicado en la revista Science sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo estimado y en Asia, no en África, desafiando las teorías tradicionales sobre nuestros orígenes. El hallazgo se basa en la reconstrucción de un cráneo de un millón de años, conocido como Yunxian 2 o «hombre dragón», descubierto en 1990 en Hubei, China.

El fósil, perteneciente a un varón de entre 30 y 40 años, fue inicialmente clasificado como Homo erectus. Sin embargo, nuevas tecnologías han permitido a los investigadores, liderados por el paleoantropólogo Xijun Ni, identificar que se trata de un Homo longi, una especie vinculada al linaje de los denisovanos, parientes de los neandertales y los humanos modernos. «Basándonos en nuestro nuevo descubrimiento, cuestionamos las antiguas líneas temporales de la evolución humana», afirmó Ni.

El cráneo de Yunxian 2 destaca por su gran tamaño cerebral, el mayor registrado en un homínido de esa antigüedad, junto con una frente retraída, un arco superciliar prominente, pómulos planos y una nariz grande. Según Chris Stringer, coautor del estudio, estas características lo diferencian de los neandertales y sugieren una mayor complejidad en la evolución humana.

El análisis del fósil apunta a que hace un millón de años ya existían grupos humanos diferenciados, lo que implica una división evolutiva más temprana y compleja de lo pensado. Este descubrimiento cuestiona la hipótesis tradicional de que los humanos modernos surgieron exclusivamente en África. Michael Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana, señaló que «Asia oriental está desempeñando ahora un papel muy importante en la evolución de los homínidos», aunque reconoció que los resultados son «provocativos».

El estudio también busca aclarar la «confusión intermedia», un período entre 1 millón y 300.000 años atrás caracterizado por fósiles humanos de difícil clasificación. Yunxian 2 podría ser clave para entender esta etapa de la evolución.

No todos los especialistas están de acuerdo con estas conclusiones. Andy Herries, arqueólogo de la Universidad La Trobe, advirtió que la morfología de los fósiles no siempre refleja con precisión la evolución humana y que los datos genéticos conocidos podrían contradecir esta interpretación. A pesar de las discrepancias, el estudio abre un nuevo capítulo en el debate sobre nuestros orígenes.

NOTAS DESTACADAS:

LA MÚSICA FUE LA PROTAGONISTA DE LA PRIMERA FIESTA DE LA CERVEZA DEL SUR MENDOCINO

General Alvear fue la protagonista de una noche histórica con la primera edición de la Fiesta de la Cerveza del Sur Mendocino.

UN SIGLO DE EVOLUCIÓN BACTERIANA REVELA A LOS RESPONSABLES DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Un pequeño grupo de plásmidos sería el responsable de la mayor parte de los casos de resistencia a los antibióticos.