back to top

UN BIOPESTICIDA CONTRA EL HLB, LA ENFERMEDAD QUE DEVASTA LOS CÍTRICOS

Especialistas del CONICET crearon una herramienta basada en ARN de interferencia que ofrece una alternativa precisa y biodegradable para un problema que causa pérdidas multimillonarias a nivel mundial.
Especialistas del CONICET crearon una herramienta basada en ARN de interferencia que ofrece una alternativa precisa y biodegradable para un problema que causa pérdidas multimillonarias a nivel mundial.

Un equipo de investigadores del CONICET ha dado un paso crucial en la lucha contra el Huanglongbing (HLB), la enfermedad más destructiva de los cítricos, que afecta a más de 65 países, incluida Argentina, y genera pérdidas multimillonarias en la industria citrícola. Liderado por especialistas del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, CONICET – UNaM), el proyecto desarrolla un biopesticida basado en la tecnología de ARN de interferencia (RNAi), una solución innovadora y sostenible que promete reducir drásticamente el uso de agroquímicos.

El HLB, transmitido por el insecto Diaphorina citri, ha obligado a los productores a depender de pesticidas químicos que contaminan suelos y aguas, generan resistencia en los insectos y afectan a especies beneficiosas. En contraste, el biopesticida del CONICET apunta específicamente al vector del HLB sin dañar otros insectos. “Enviamos un mensaje genético que solo la especie objetivo puede interpretar, induciendo su autodestrucción al interferir en la actividad de un gen clave”, explica Marcos Miretti, investigador del CONICET y líder del proyecto.

María José Blariza, también investigadora del IBS, destaca la sostenibilidad de esta solución: “A diferencia de los pesticidas químicos, nuestros biopesticidas son biodegradables, no dejan residuos en el ambiente y no fomentan resistencia”. Este avance se basa en años de investigación en genética aplicada y diagnóstico de enfermedades vectoriales, con pruebas exitosas realizadas en el laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) en Misiones y en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA en Corrientes, donde se comprobó la disrupción efectiva de la actividad génica en el vector.

El proyecto ha trascendido el ámbito académico gracias a fondos de aceleración como SF500, que han impulsado la creación de una empresa de base tecnológica (EBT). Este paso permitirá trasladar el conocimiento científico a soluciones prácticas para los productores citrícolas, no solo en Argentina, sino a nivel global. Los próximos objetivos incluyen validar tecnologías de encapsulación para proteger el compuesto de las condiciones climáticas y realizar pruebas de campo más amplias, además de obtener el registro del producto.

La tecnología RNAi desarrollada tiene un potencial que va más allá del HLB. Según los investigadores, podría aplicarse a otras plagas y vectores de enfermedades humanas, abriendo nuevas posibilidades para el control de enfermedades vectoriales. “Es muy gratificante ver que nuestro trabajo de años puede ayudar a los productores que pierden sus plantaciones y su sustento por el HLB”, señala Blariza. 

NOTAS DESTACADAS:

“EL DESCUBRIDOR DE LEYENDAS”, DE STANLEY TONG, ESTRENA EL 30 DE OCTUBRE EN CINES 

El 30 de octubre estrena en cines de todo el país “El descubridor de Leyendas” (A Legend), dirigida por Stanley Tong, y la actuación protagónica de Jackie Chan.

PRIMERAS IMÁGENES DE “TODO VALE”, LA SERIE QUE UNE A KIM KARDASHIAN Y NAOMI WATTS

Se conocieron las primeras imágens y tráiler de “Todo Vale”, el nuevo drama legal de Ryan Murphy, que llega exclusivamente a Disney+ el 4 de noviembre.