back to top

Un bajo consumo de azúcar en el embarazo y la primera infancia cuida el corazón en la adultez

Un estudio histórico basado en el racionamiento de azúcar durante la Segunda Guerra Mundial en el Reino Unido revela que limitar el azúcar en los primeros 1.000 días de vida podría prevenir infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.
Un estudio histórico basado en el racionamiento de azúcar durante la Segunda Guerra Mundial en el Reino Unido revela que limitar el azúcar en los primeros 1.000 días de vida podría prevenir infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.

Investigadores han encontrado evidencia contundente de que una ingesta reducida de azúcar durante el embarazo y los primeros años de vida disminuye significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en la edad adulta. El estudio, que analizó datos del racionamiento de azúcar impuesto en el Reino Unido durante y después de la Segunda Guerra Mundial, muestra reducciones de hasta un 31% en el riesgo de accidente cerebrovascular y otros problemas cardiovasculares.

Publicado en el prestigioso British Medical Journal (BMJ), el trabajo liderado por expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong y la Facultad de Medicina de Boston (EE. UU.) examinó registros de 63.433 personas del Biobanco del Reino Unido, nacidas entre octubre de 1951 y marzo de 1956, sin antecedentes previos de enfermedades cardíacas.

El racionamiento de azúcar en el Reino Unido se extendió desde 1940 hasta 1953, un periodo marcado por la escasez de alimentos durante la guerra y la posguerra. Durante esos años, las asignaciones diarias de azúcar para todos los ciudadanos –incluidas mujeres embarazadas y niños– se limitaban a menos de 40 gramos al día. Además, estaba estrictamente prohibido añadir azúcar a la dieta de los bebés menores de dos años.

De los participantes en el estudio, 40.063 estuvieron expuestos al racionamiento (ya sea en el útero materno o en sus primeros años de vida), mientras que 23.370 no lo estuvieron. Los investigadores revisaron sus historiales médicos en busca de diagnósticos de enfermedad cardíaca, infarto, insuficiencia cardíaca, arritmias (como fibrilación auricular), accidentes cerebrovasculares y muertes por causas cardiovasculares.

En comparación con el grupo no expuesto al racionamiento, aquellos que experimentaron restricciones de azúcar durante el embarazo y los dos primeros años de vida mostraron reducciones notables en los riesgos:

-20% menos de riesgo de enfermedad cardíaca general. 

-25% menos de riesgo de infarto. 

-26% menos de riesgo de insuficiencia cardíaca. 

-24% menos de riesgo de fibrilación auricular. 

-31% menos de riesgo de accidente cerebrovascular. 

-27% menos de riesgo de muerte cardiovascular.

Cuanto más prolongado fue el periodo de racionamiento, mayores fueron los beneficios. Estos efectos se atribuyen, en parte, a una menor incidencia de diabetes y a niveles más bajos de presión arterial en la adultez. Además, las personas expuestas al racionamiento disfrutaron de hasta dos años y medio más libres de problemas cardíacos.

El equipo de investigación concluye que los primeros 1.000 días tras la concepción –que abarcan el embarazo y los dos primeros años de vida– representan una «ventana crítica» en la que la nutrición moldea el riesgo cardiometabólico a lo largo de la vida.»Muchos bebés y niños pequeños consumen azúcares añadidos en exceso a través de la dieta materna, la fórmula y los primeros alimentos sólidos», advierten los autores. «La restricción temprana del azúcar se asoció con menores riesgos de infarto, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular y mortalidad cardiovascular».

En un mundo donde el consumo de azúcares añadidos ha alcanzado niveles alarmantes –especialmente en bebidas azucaradas, fórmulas infantiles y alimentos procesados para bebés–, estos hallazgos históricos podrían guiar recomendaciones modernas. Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya aconsejan limitar los azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias, pero este estudio sugiere que las intervenciones en la primera infancia podrían tener efectos preventivos duraderos.

NOTAS DESTACADAS:

“HOMO ARGENTUM” LLEGA EN ENERO A DISNEY+

“Homo Argentum”, la película protagonizada por Guillermo Francella que fue un éxito de taquilla en los cines, llega en exclusiva el 16 de enero a Disney+

LA TERCERA TEMPORADA DE “DIME MÁS MENTIRAS” ESTRENA EL 13 DE ENERO EXCLUSIVAMENTE EN DISNEY+

La serie “Dime más mentiras”, basada en la novela homónima de Carola Lovering, estrena el 13 de enero su tercera temporada en exclusiva por Disney+