back to top

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS, CLAVE PARA LA CONECTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DEL AMAZONAS

Un nuevo estudio revela que hasta un 28 % de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas. Sus autores destacan que para proteger la biodiversidad es importante mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas.
Un nuevo estudio revela que hasta un 28 % de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas. Sus autores destacan que para proteger la biodiversidad es importante mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas.

La cuenca del río Amazonas, conocida como la Amazonia, es la mayor del mundo, con una extensión de aproximadamente 7,8 millones de kilómetros cuadrados que abarca territorios de ocho países. Este vasto ecosistema destaca por su enorme volumen de agua, su extraordinaria biodiversidad de flora y fauna, su contribución a la estabilidad climática global y su riqueza humana y cultural. Sin embargo, tanto su diversidad socioambiental como sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido a la actividad humana.

Un estudio reciente, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revela que los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para preservar la conectividad de los ecosistemas amazónicos. La conectividad, entendida como el movimiento sin obstáculos de organismos y el flujo de procesos naturales, es esencial para la salud de estos ecosistemas, pero se ve comprometida por actividades humanas como presas, deforestación, incendios, minería, extracción de petróleo y gas, y la construcción de carreteras.

El estudio utilizó datos de teledetección recopilados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) entre 2016 y 2023 para mapear la conectividad en cuatro tipos de ecosistemas amazónicos: bosques de tierra firme, bosques inundables, ríos y bosques de los Andes tropicales. Los resultados muestran que entre el 23 % y el 28 % de la superficie de estos ecosistemas está afectada por al menos una actividad antropogénica. En los territorios indígenas y áreas protegidas, esta cifra se reduce a entre el 14 % y el 16 %, mientras que en áreas sin protección alcanza el 38 %.

“La actividad humana altera la conectividad de los ecosistemas, lo que afecta negativamente su salud. Los territorios indígenas y las áreas protegidas no solo protegen la biodiversidad, sino que también son clave para mantener la conectividad entre los ecosistemas amazónicos”, explica Jesús Muñoz, investigador del RJB-CSIC y coautor del estudio.

Los ecosistemas estudiados muestran una conectividad significativamente mayor dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas en comparación con las zonas no protegidas. Esta conectividad los hace más resilientes frente a amenazas como el cambio climático, permitiendo que los organismos se desplacen y los procesos naturales fluyan con menos interrupciones.

Los autores del estudio subrayan que fortalecer la gobernanza de los grupos indígenas y promover iniciativas sostenibles en los territorios indígenas y las áreas protegidas podría ser una estrategia efectiva para conservar la conectividad de los ecosistemas amazónicos. Estas medidas no solo protegerían la biodiversidad, sino que también contribuirían a preservar la riqueza cultural y ambiental de la Amazonia, un pilar fundamental para la estabilidad climática global.

NOTAS DESTACADAS:

“VELOCIDAD SALVAJE” ESTRENA EL 22 DE AGOSTO

“Velocidad Salvaje”, el irreverente thriller de alta intensidad de 20th Century Studios, estrena el 22 de agosto exclusivamente en Disney+

DESARROLLAN MAPA DE RIESGO GENÉTICO DE ALZHÉIMER 

Desarrollan un método para estimar el riesgo de sufrir esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados, en los que se incluye la identificación de nuevos genes involucrados en la enfermedad, podrían ayudar a mejorar el diagnóstico.