back to top

REVELAN QUE OCÉANOS FUERON HASTA 20 METROS MÁS ALTOS EN LOS ÚLTIMOS 4,5 MILLONES DE AÑOS

Una reconstrucción de los niveles del mar durante muestra que fueron hasta una veintena de metros más altos que los actuales. Los investigadores destacan que los resultados no cuestionan la crisis climática actual.
Una reconstrucción de los niveles del mar durante muestra que fueron hasta una veintena de metros más altos que los actuales. Los investigadores destacan que los resultados no cuestionan la crisis climática actual.

Una innovadora reconstrucción global de los niveles del mar durante los últimos 4,5 millones de años ha descubierto que los océanos alcanzaron alturas de hasta 20 metros por encima de los actuales, según un estudio liderado por la Universidad Estatal de Oregón y publicado en la revista Science y reproducido por el portal SINC.

Este hallazgo, basado en análisis de isótopos de oxígeno en sedimentos marinos profundos, ilustra fluctuaciones climáticas pasadas vinculadas a cambios de temperatura y ciclos de dióxido de carbono (CO₂), pero los investigadores enfatizan que no pone en duda el origen antropogénico de la crisis climática actual.

El trabajo, que examina el Cenozoico –la era geológica iniciada hace 66 millones de años–, utiliza la composición isotópica del oxígeno como un «archivo clave» para rastrear variaciones en el clima y el nivel del mar. Peter Clark, investigador principal y primer autor del estudio, explica a SINC: “Son escalas temporales muy diferentes: decenas de miles de años frente a unas pocas décadas como ocurre con la presente crisis climática”. Así, mientras los eventos pasados se desarrollaron en periodos geológicos largos, el calentamiento actual impulsado por emisiones humanas genera subidas del mar en décadas, con impactos irreversibles.

Los resultados indican que, entre hace 4,5 y 3 millones de años, el nivel medio global del mar superaba los niveles actuales en unos 20 metros. Esto implica que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia eran significativamente más pequeñas de lo que son hoy. Clark destaca que, en los últimos 2,5 millones de años, se registraron fluctuaciones de hielo comparables a las del Último Máximo Glacial, ocurrido hace 21.000 años –un contraste con la visión convencional de las últimas cinco décadas, que limitaba tales variaciones extremas al último millón de años.

Hace aproximadamente 4 millones de años, el nivel del mar comenzó a caer episódicamente por debajo de los actuales, descendiendo entre 50 y 80 metros, lo que señaló el inicio de la glaciación en el hemisferio norte. Entre 3 y 2,5 millones de años atrás, esta glaciación se intensificó: los niveles máximos del mar se acercaron a los contemporáneos, y los mínimos alcanzaron profundidades similares al Último Máximo Glacial.

Durante el Pleistoceno –desde hace 2,59 millones de años hasta 11.700 años atrás–, grandes capas de hielo persistieron incluso cuando las temperaturas globales cayeron hasta 6 grados centígrados. Los autores atribuyen esto a retroalimentaciones climáticas internas, como cambios en las precipitaciones, la circulación atmosférica y el equilibrio energético, que favorecieron el crecimiento glaciar.

Un punto clave es que las variaciones en el nivel del mar de los últimos tres millones de años no se explican solo por ciclos orbitales de la Tierra, como se hipotetizaba previamente. En su lugar, retroalimentaciones relacionadas con el ciclo del carbono en el océano Austral y el CO₂ atmosférico jugaron un rol crucial. Clark aclara: “Nos enfrentábamos a capas de hielo muy diferentes, escalas temporales distintas y no sabemos cuáles eran los niveles de CO₂ en aquel entonces, pero es probable que fueran más bajos que los actuales”.

El equipo subraya que estos hallazgos históricos no minimizan la crisis climática antropogénica. “Los cambios que se están produciendo ahora en el nivel del mar, la temperatura global y los fenómenos extremos han sido claramente identificados como causados por los seres humanos”, concluye Clark. Mientras el pasado ofrece insights sobre la sensibilidad del sistema climático a factores naturales, la rapidez y escala del calentamiento actual –impulsado por emisiones de CO₂ fósiles– demandan acciones inmediatas para mitigar subidas del mar proyectadas en metros para siglos venideros.

NOTAS DESTACADAS:

LOS BANCOS DE ALIMENTOS REAFIRMAN SU COMPROMISO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 

En el Día Mundial de la Alimentación, los Bancos de Alimentos de Argentina reafirmaron su compromiso con una alimentación segura, saludable y sostenible para todos.

LA ESCRITORA ERIKA HALVORSEN PRESENTÓ “LA MARAVILLOSA”

Rodeada de famosos y amigos, la escritora lanzó “La Maravillosa”, su cuarta novela.