back to top

RESCATE, REHABILITACIÓN Y REGRESO AL MAR: LA HISTORIA DE UN PINGÜINO REY

Un pingüino rey volvió al mar luego de completar más de seis meses de rehabilitación en la Fundación Mundo Marino. Había sido hallado en una playa de Pinamar por integrantes de la Fundación Ecológica Pinamar, quienes dieron aviso a los equipos de rescate tras constatar que presentaba heridas visibles.

El pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) que finalmente pudo regresar al mar, había sido hallado el 23 de agosto de 2024 en una playa de Pinamar por integrantes de la Fundación Ecológica Pinamar, quienes dieron aviso a los equipos de rescate de la Fundación Mundo Marino tras constatar no solo que el animal presentaba heridas visibles, sino también por tratarse de una especie poco frecuente en esa zona del litoral bonaerense.

“Cuando aparece un pingüino en playa, primero evaluamos si se trata de un proceso de muda, algo completamente natural. Durante ese período los animales permanecen fuera del agua hasta completar el recambio de plumas. Sin embargo, este ejemplar nos llamó la atención por la época del año en la que apareció, ya que, según nuestra experiencia, los procesos de muda en esta especie suelen comenzar hacia fines de año”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.

Además del contexto inusual, el animal presentaba múltiples lesiones. Tenía dos o tres heridas profundas en la región dorsal, presumiblemente provocadas por mordeduras de perro, y otras lesiones en la zona axilar y abdominal, de origen no determinado, pero igualmente graves. “Este tipo de casos justifican la intervención, no solo por la necesidad clínica del animal, sino también porque si se trataba de un proceso de muda, requería aislamiento y tranquilidad, condiciones difíciles de encontrar en playas concurridas con alta presencia de personas y mascotas”, agregó Heredia.

El ejemplar fue trasladado al centro de rescate de la Fundación, donde se acondicionó un recinto especialmente adaptado a las necesidades térmicas de su especie. “Si bien no es un pingüino antártico, el pingüino rey habita regiones subantárticas, donde las temperaturas son frías durante todo el año. Por eso creamos un espacio con refrigeración pasiva: utilizamos bloques de hielo diariamente y ventiladores que generaban corrientes de aire fresco para mantener un ambiente estable y adecuado para su recuperación”, detallaron los profesionales a cargo.

A diferencia del pingüino rey, existen otras especies de pingüinos que no requieren acondicionamientos térmicos especiales mientras permanecen en el Centro de Rescate. Por ejemplo, el pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus), la especie que es más común hallar en las costas bonaerenses, habita regiones templadas con climas áridos o semiáridos, y zonas costeras con temperaturas más cálidas que las que prefieren las especies subantárticas o antárticas. De hecho, una de las características del pingüino magallánico es que, durante el invierno, migra en busca de aguas cálidas y puede llegar incluso hasta las costas de Brasil.

La recuperación del pingüino rey fue prolongada, ya que las heridas afectaron el entramado de plumas que funciona como barrera térmica natural. “Aunque las lesiones cicatrizaron, las zonas afectadas quedaron sin cobertura de plumaje, lo que impedía al animal conservar el calor en ambientes acuáticos. Solo cuando el plumón comenzó a regenerarse y el plumaje volvió a cubrir completamente esas áreas, se pudo considerar el ‘alta’ veterinaria y la posterior reinserción al mar”, explicó Juana Caferri, médica veterinaria de la Fundación Mundo Marino.

LA HISTORIA EN FOTOGRAFÍAS

ACERCA DEL PINGÜINO REY 

El pingüino rey es la segunda especie más grande de pingüino, solo superada por el pingüino emperador. Aunque su hábitat principal se encuentra en islas subantárticas del hemisferio sur, como Georgia del Sur, Islas Malvinas y el extremo sur de Sudamérica, en ocasiones excepcionales puede aparecer en latitudes más al norte, como la costa bonaerense, lo que hace que su presencia en la zona sea poco frecuente y de especial interés.

Está adaptado a temperaturas frías, con un rango térmico ideal entre 0 y 10 °C, y su plumaje denso le permite mantener una temperatura corporal estable incluso en aguas heladas. Esa adaptación también implica una alta vulnerabilidad cuando el plumaje se ve interrumpido por heridas o enfermedades.

Se alimenta principalmente de peces, calamares y otros organismos marinos, y se caracteriza por incubar sus huevos sobre sus patas, cubriéndolos con un pliegue de piel abdominal, a diferencia de otras especies que anidan en madrigueras.

RECOMENDACIONES PARA EL PÚBLICO

Desde la Fundación Mundo Marino se recuerda la importancia de no acercarse ni intervenir ante la presencia de animales marinos en las playas. Ante cualquier hallazgo, se recomienda dar aviso a las autoridades locales o a centros de rescate especializados. La observación respetuosa y la conservación del entorno son claves para proteger la biodiversidad costera.

NOTAS DESTACADAS:

CIENTÍFICOS ARGENTINOS DESARROLLAN UN APÓSITO QUE CURA HERIDAS

Un apósito diseñado por especialistas del CONICET demostró ser seguro y eficaz en estudios in vitro. No solo previene infecciones y permite que respire la piel, sino que participa activamente en la curación.

POR EL CAMBIO CLIMÁTICO HAY MÁS POLEN Y AUMENTAN CASOS DE RINITIS ALÉRGICA 

Estudios relacionan los efectos del calentamiento global con concentraciones de polen cada vez mayores. Como consecuencia, las personas sufren rinitis alérgicas más severas.