La profesora Enikő Kubinyi, directora del departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (Hungría), investiga los factores que pueden provocar la inclinación de las personas por tener un perro antes que un hijo.
El vínculo emocional con los canes cada vez es más estrecho internacionalmente. Muchas personas defienden que estos animales de compañía están al mismo nivel que el resto de los miembros de la familia, e incluso que sus lazos son superiores a los que establecen con otras personas.
Kubinyi señala en un informe publicado por el portal SINC que “las familias con hijos tienen más probabilidades de tener perros, y algunas parejas ven a su mascota como un ‘hijo de práctica’, un paso preparatorio hacia la formación de una familia. Las mujeres también tienden a encontrar a los hombres con perros más atractivos, lo que podría aumentar las posibilidades de la paternidad”.
Es decir, tener un perro no reemplaza la crianza, sino que la complementa e incluso puede aumentar las tasas de natalidad. “El número de niños no está disminuyendo porque el número de perros aumente, pero ambas realidades tienen una tendencia común: la transformación de las redes sociales”, argumenta la especialista
Apunta que los perros pueden suplir la ausencia de vínculos estables gracias al apoyo emocional que proporcionan, lo que hace que sean considerados miembros de la familia. En este sentido Enikő sostiene que “necesitamos fortalecer los sistemas de apoyo social basados en la familia y reducir el aislamiento social. Tener un perro es algo maravilloso cuando conecta a las personas en lugar de aislarlas”.
Estos animales pueden facilitar las interacciones humanas actuando como un ‘pegamento social’ El hecho de caminar con el perro aumenta las oportunidades de relacionarse con otras personas y que se creen nuevos vínculos.
Las relaciones humanas dañadas o ausentes y el apoyo emocional que ofrecen los perros han dirigido la necesidad humana del cuidado hacia estos animales. Kubinyi defiende esta premisa: “El cambio en el papel de la tenencia de perros sugiere que las personas en las sociedades occidentales experimentan una notable falta de cuidado y apoyo social, y tratan de compensar esto, al menos en parte, con perros y probablemente también gatos”.
“Por ejemplo, casi el 90 % de los adultos húngaros no pasan ni una hora a la semana cuidando a niños pequeños, a pesar de que los humanos evolucionaron para participar en lo que se conoce como crianza cooperativa. En las sociedades modernas, estas redes de apoyo se han desmoronado”, apunta.
“Por eso muchas personas sienten que carecen de apoyo para criar a los hijos o que no tienen a nadie a quien cuidar. Otros han experimentado dolor emocional en las relaciones humanas, y los perros les proporcionan consuelo y amor incondicional. Los dueños se refieren cada vez más a sí mismos como ‘mamá’ o ‘papá’ de su perro”, concluye Enikő en su trabajo.