“Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos” aterrizó recientemente en los cines y, desde su primera escena, presenta una propuesta visual audaz. La película más reciente de Marvel Studios, que transcurre en un mundo retrofuturista inspirado en la década del 60, brilla en pantalla con locaciones, entornos, vestuario y elementos únicos, concebidos por un equipo creativo que combinó arte, tecnología y fantasía de forma magistral, marcando un hito estético en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés). Ya está disponible un nuevo contenido audiovisual que repasa los detalles de este extraordinario trabajo.
“Se puso muchísimo cuidado en el aspecto de la película. Y creo que esa estética realmente inspiró una forma rica de representar a estos personajes”, señala el actor Pedro Pascal en este nuevo video.
Desde sets impresionantes hasta secretos del vestuario, el nuevo film de Marvel sorprende con una gran producción. A continuación, ocho datos destacados sobre el detrás de escena:
EL DIRECTOR ES LA MENTE CREATIVA DETRÁS DE LA ACLAMADA SERIE WANDAVISION
Matt Shakman, el director, se sumó al proyecto tras dirigir la aclamada serie original de Marvel WandaVision. Al igual que la nueva película, aquella historia que está disponible en Disney+ desde 2021 tiene una impronta retro y se destaca por su estética singular. Además, ambas historias tienen la temática de la familia al centro. “Matt tiene una habilidad increíble para tomar una historia arraigada en la vida real y combinarla con el espectáculo. Lo vimos de forma magistral en WandaVision. Su talento para abordar las relaciones familiares y la aventura fue lo que realmente inspiró a Matt a dirigir Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos”, señala el productor ejecutivo Grant Curtis, al tiempo que agrega que Shakman es fanático de los cómics de Los 4 Fantásticos desde la infancia, cuando iba semanalmente a la tienda en busca de la siguiente aventura.
EL RODAJE TUVO LUGAR EN CALLES Y EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE EUROPA
El rodaje de la nueva película tuvo lugar principalmente en los Pinewood Studios de Londres, donde se construyeron más de 30 sets, pero muchas de las escenas se grabaron también en locaciones de diferentes ciudades de Europa. Una de las más imponentes fue el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, España, diseñado por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava. El espacio de impronta futurista sirvió como escenario para el lobby y el salón de asambleas de la Fundación Futura.
Además, el equipo grabó en una antigua mina de la localidad inglesa de Derbyshire, así como en locaciones de Londres. Sandys Row Synagogue, por ejemplo, sirvió como escenario de la sinagoga de la calle Yancy, la locación ficticia ubicada en el barrio de origen de Ben Grimm. Además, Catherine Wheel Alley, cerca de la estación Liverpool Street de Londres, fue el espacio perfecto para narrar el encuentro entre La Mole y H.E.R.B.I.E, el Robot Humanoide Experimental de tipo B con Electrónica Integrada que forma parte de la familia fantástica.

CIENCIA REAL PARA UNA NAVE DE FICCIÓN
Para la creación de El Excelsior, la icónica nave espacial de Los 4 Fantásticos, el equipo creativo se inspiró en los cómics de Marvel, al tiempo que se sumergió en una investigación profunda de la tecnología espacial de los años 60 y de las películas de ciencia ficción de la época. A su vez, los creadores contaron con la asesoría del astronauta de la NASA Rick Mastracchio, quien aportó información útil sobre pequeños detalles dentro de la nave, como las tiras de velcro para asegurar el equipo, lazos de tela para sujetar los amarres, y pasamanos para moverse en gravedad cero.
El Excelsior mide 25 metros de largo y fue construido en 12 semanas, para luego pasar a manos del equipo de ambientación que trabajó durante tres semanas para equipar la nave. Dato extra: el panel central del techo a bordo de la nave se inspiró en el vestíbulo del hotel TWA del aeropuerto de Nueva York John F. Kennedy.
UN ROBOT ESPECIAL: ASÍ COBRÓ VIDA H.E.R.B.I.E.
En pantalla, prácticamente todo lo que hace el icónico H.E.R.B.I.E. sucedió de forma física. El robot cobró vida tras 16 semanas de trabajo, desde su diseño hasta la producción misma. Con una estatura de casi un metro – y elaborado con una resina impresa en 3D, láminas de acrílico y aluminio- H.E.R.B.I.E. era operado por cinco personas en el rodaje, quienes manejaban su cabeza, ojos, boca, brazos, manos y desplazamiento a través de controles remotos y batería. Además, se construyó una versión más simple para alcanzar espacios de difícil acceso en los sets.
EL PENTHOUSE DE LA FAMILIA REED COMBINA DIFERENTES INFLUENCIAS ARQUITECTÓNICAS DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Uno de los sets “estrella” de la película es el penthouse de la familia Reed, ubicado en un rascacielos de Manhattan. Cuenta el diseñador de producción Kasra Farahani que el diseño de la vivienda estuvo fuertemente influenciado por el modernismo estadounidense de mediados de siglo XX y el futurismo, y especialmente por la obra de arquitectos como Eero Saarinen y Oscar Niemeyer. “Nos inspiramos mucho en casas unifamiliares de la arquitectura de mediados de siglo, en especial de la costa oeste de los Estados Unidos. Incorporamos materiales naturales, madera, piedra laja y vegetación —helechos que eran comunes en esa época— para crear un entorno cálido y natural”, describe Farahani.
El departamento de los Reed incluye, además, algunos easter eggs especialmente seleccionados por el equipo de decoración de sets. En la biblioteca, por ejemplo, se pueden ver libros que rinden homenaje a papeles anteriores interpretados por el elenco, como The World of Rome (un guiño al personaje de Pedro Pascal en Gladiador II) y Princess Margaret (que honra el papel de la princesa Margarita interpretado por Vanessa Kirby en la serie The Crown).

LA BANDA SONORA SE GRABÓ EN EL LEGENDARIO ESTUDIO ABBEY ROAD
La música de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos fue compuesta por el reconocido ganador de un Premio Oscar® Michael Giacchino, quien recurrió a sintetizadores vintage, percusión y texturas melódicas de metales para imprimir en la historia el espíritu optimista de la era espacial. ¿Un dato extra? La música incidental del filme fue grabada en los icónicos estudios Abbey Road de Londres, con una orquesta de 101 músicos y un coro de 100 voces.
LOS PODERES DE SUE STORM ESTÁN INSPIRADOS EN LA ESTÉTICA DE LOS EFECTOS VISUALES DE LOS 60 Y 70
Al momento de escenificar los poderes de Sue Storm -sus campos de fuerza y su invisibilidad- el equipo de efectos visuales recurrió al estilo propio de los años 60 y 70, de impronta sencilla. Para lograrlo, se usaron técnicas como aberraciones cromáticas (separando los rojos, verdes y azules) y efectos ópticos para generar resultados prismáticos con inspiración retro. Para lograr una apariencia retro se utilizaron técnicas modernas, manteniendo la ilusión de simplicidad con un enfoque técnico sofisticado.
EL COLOR PERFECTO: CÓMO SE DEFINIÓ EL TONO EMBLEMÁTICO DE LOS TRAJES
En materia de vestuario, el equipo liderado por Alexandra Byrne creó un abanico amplio de looks para los diferentes personajes, entre los que se destacan los trajes espaciales de Los 4 Fantásticos. Los artistas crearon un conjunto inicial de trajes más rudimentarios para la primera visita al espacio, inspirados en los primeros trajes espaciales de la NASA para los programas Gemini y Mercury que sucedieron entre fines de los años 50 y mediados de los 60. Luego, diseñaron otro conjunto más sofisticado y moderno para el segundo viaje al espacio, apoyado en la tecnología de Reed.
En ambos casos, el equipo trabajó extensamente en la elección del color de los trajes. Cuenta Byrne que consideraron cientos de tonos y probaron varios de ellos frente a la cámara y con diferentes iluminaciones. Finalmente, el gran elegido fue el que se conoció como “azul número 9”.