back to top

NUESTRA ESPECIE DESCIENDE DE DOS POBLACIONES ANCESTRALES 

Una investigación revela que el Homo Sapiens no evolucionó desde una única población anterior, como se creía hasta ahora, sino de dos.
Una investigación revela que el Homo Sapiens no evolucionó desde una única población anterior, como se creía hasta ahora, sino de dos.

Durante las últimas décadas, la opinión predominante en el campo de la genética evolutiva era que el Homo sapiens surgió de África hace entre 200.000 y 300.000 años a partir de un único linaje. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la Universidad de Cambridge, que fue replicado por el portal DW, sugiere que nuestra especie no desciende de una, sino de al menos dos poblaciones ancestrales.

Mediante análisis avanzados basados ​​en secuencias genómicas completas, los investigadores encontraron evidencia de que los humanos modernos son el resultado de una mezcla genética entre dos poblaciones antiguas que divergieron hace aproximadamente 1,5 millones de años. Hace unos 300.000 años, estos grupos se reagruparon, y uno de ellos contribuyó con el 80 por ciento de la composición genética de los humanos modernos y el otro con el 20 por ciento.

Esta es la principal conclusión de la investigación liderada por Trevor Cousins, biólogo del Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y publicada en la revista Nature Genetics.  

“Durante mucho tiempo se ha supuesto que evolucionamos a partir de un único linaje ancestral continuo, pero los detalles exactos de nuestros orígenes son inciertos”, indica Cousins en una nota de prensa difundida por la Universidad de Cambridge.

“Nuestra investigación muestra indicios claros de que nuestros orígenes evolutivos son más complejos, con la participación de distintos grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años y luego volvieron para formar la especie humana moderna”, añadió el coautor, Richard Durbin, del Departamento de Genética de Cambridge.

Aunque se sabe que los neandertales y los denisovanos -dos especies humanas extintas- se cruzaron con el Homo sapiens hace unos 50.000 años, el estudio sugiere que mucho antes de esas interacciones, hace unos 300.000 años, se produjo una mezcla genética mucho más sustancial. De hecho, a diferencia del ADN neandertal, que supone cerca del 2 por ciento del genoma de los humanos modernos no africanos, esta antigua mezcla aportó hasta 10 veces esa cantidad y se encuentra en todos los humanos modernos.

El estudio no sólo encontró pruebas de estas dos poblaciones ancestrales, sino que también detectó algunos cambios sorprendentes que tuvieron lugar después de que las dos poblaciones se separaran inicialmente. “Inmediatamente después de que las dos poblaciones ancestrales se separaran, observamos un grave cuello de botella en una de ellas, lo que sugiere que se redujo a un tamaño muy pequeño antes de crecer lentamente durante un periodo de un millón de años”, explicó el coautor, Aylwyn Scally, de Cambridge.

“Esta población aportaría posteriormente alrededor del 80% del material genético de los humanos modernos, y también parece haber sido la población ancestral de la que divergieron neandertales y denisovanos”, sostiene.

Además, “algunos de los genes de la población que aportó una minoría de nuestro material genético, en particular los relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal, pueden haber desempeñado un papel crucial en la evolución humana”, apuntó Cousins.

Los investigadores también descubrieron que los genes heredados de la segunda población solían estar lejos de regiones del genoma vinculadas a funciones génicas, lo que apunta a un proceso conocido como selección purificadora, en el que la selección natural elimina las mutaciones perjudiciales con el paso del tiempo.

NOTAS DESTACADAS:

DETECTAN INDICIOS PROMETEDORES DE VIDA EN EL EXOPLANETA K2-18B

Encuentran indicios de vida en un exoplaneta. El hallazgo fue realizado a través del telescopio James Webb.

LOS CORREDORES DE BOSQUE NATIVO SON “CRUCIALES” PARA LA SUPERVIVENCIA DE FAUNA 

Un estudio revela el valor que la preservación de los corredores de bosque como vías de tránsito y hábitat de especies son cruciales para la supervivencia de la fauna en Misiones.