Un estudio pionero liderado por la Universidad de California en Berkeley, publicado en Science Advances, ha descubierto que los chimpancés salvajes ingieren diariamente cantidades de alcohol equivalentes a una o dos copas humanas, a través de los frutos que forman parte de su dieta en África. Este hallazgo sugiere que la exposición al etanol es un componente habitual en la alimentación de estos primates y, probablemente, también lo fue en la de nuestros antepasados.
El equipo analizó 21 especies de frutas recolectadas en dos regiones clave: Ngogo, en el Parque Nacional de Kibale (Uganda), y Taï, en Costa de Marfil. Los resultados muestran que estas frutas contienen una concentración media de etanol del 0,3% en peso. Dado que los chimpancés consumen alrededor de 4,5 kilos de fruta al día —entre el 5 y el 10 % de su peso corporal—, su ingesta de etanol asciende a unos 14 gramos diarios, comparable a una bebida estándar en Estados Unidos.
“Al ajustar por el peso corporal, que en chimpancés es de unos 40 kilos frente a los 70 de un humano promedio, esta exposición equivale a casi dos copas”, explica Aleksey Maro, autor principal del estudio. Sin embargo, los chimpancés no muestran signos de embriaguez, ya que el consumo se distribuye a lo largo del día y las concentraciones de alcohol son bajas.
El descubrimiento respalda la hipótesis del “mono borracho”, propuesta hace más de 20 años por el biólogo Robert Dudley, que sugiere que la atracción humana por el alcohol tiene raíces evolutivas en la dieta de primates frugívoros. “El consumo de etanol no se limita a los primates, sino que es común en muchos animales frugívoros y nectarívoros”, añade Dudley. Este hallazgo podría ayudar a entender el origen evolutivo del alcoholismo y sus mecanismos en la actualidad.
Los investigadores ya están analizando muestras de orina de chimpancés salvajes para estudiar los metabolitos de etanol y confirmar esta exposición continuada. Además, planean investigar si los chimpancés seleccionan preferentemente frutas con mayor contenido de alcohol, lo que podría revelar más sobre su relación con esta sustancia y su metabolismo, similar al humano.