back to top

LOGRAN FRENAR UN TIPO DE CÁNCER CEREBRAL CON UNA NOVEDOSA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

El tratamiento experimental se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
El tratamiento experimental se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.

El glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, representa un desafío formidable para la medicina debido a su naturaleza altamente invasiva y su resistencia a los tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Con una mediana de supervivencia de apenas 9 meses y una tasa de supervivencia a 5 años del 7%, este tipo de cáncer cerebral ha mostrado pocos avances terapéuticos en las últimas dos décadas. Sin embargo, un reciente estudio liderado por especialistas del CONICET abre una puerta esperanzadora al identificar una nueva estrategia terapéutica que podría mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.

El equipo, encabezado por la investigadora Marianela Candolfi del Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA), descubrió que el bloqueo de la proteína Foxp3, expresada en las células del glioblastoma, potencia la respuesta de estos tumores a la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados, publicados en la revista Life Sciences, muestran que esta estrategia, probada con éxito en estudios in vitro y preclínicos, logra frenar el desarrollo del tumor al hacerlo más sensible a los tratamientos.

Un blanco terapéutico prometedor Foxp3, conocida por su rol en los linfocitos T regulatorios que suprimen la respuesta inmune, también se expresa en las células del glioblastoma, donde promueve la migración tumoral y la proliferación de células endoteliales que favorecen el crecimiento del tumor. “Decidimos investigar si bloquear Foxp3 podía reducir la resistencia del glioblastoma a los tratamientos, y los resultados fueron muy alentadores”, explica Candolfi, quien cuenta con experiencia postdoctoral en el Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles.

El equipo utilizó una terapia génica experimental basada en un péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, España. Este péptido inhibe la actividad de Foxp3, mejorando notablemente la respuesta de las células tumorales a la quimioterapia y la radioterapia en experimentos de laboratorio. Además, P60 mostró efectos antitumorales directos al reducir la viabilidad y migración de las células de glioblastoma, así como la proliferación de células endoteliales clave para la progresión del tumor.

Para evaluar la estrategia, los investigadores emplearon modelos celulares murinos y humanos, incluyendo cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma, desarrollados por Guillermo Videla Richardson del Instituto FLENI. En estudios in vivo realizados en ratones, el equipo de Candolfi, junto con Flavia Zanetti del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (CONICET-Fundación Pablo Cassará), diseñó un vector adenoviral que expresa P60 directamente en las células tumorales. “Una sola inyección intratumoral de este vector inhibió el crecimiento del tumor y, combinado con quimioterapia, logró la erradicación del tumor y la sobrevida a largo plazo en un tercio de los ratones tratados”, destaca Candolfi. Además, los tratamientos no mostraron efectos neurotóxicos, lo que sugiere un buen perfil de seguridad.

Aunque los resultados son prometedores, Candolfi subraya que aún se necesitan más estudios para entender los efectos de P60 y su vector en la inmunidad antitumoral y para avanzar hacia ensayos clínicos en humanos. “Nuestra esperanza es que esta estrategia pueda probarse en pacientes en el futuro, pero requiere investigaciones adicionales”, concluye la científica.

El estudio, que contó con la colaboración de investigadores de Argentina, España y Estados Unidos, representa un paso significativo en la lucha contra el glioblastoma. Participaron expertos como Matías Garcia Fallit (primer autor), Jorge A. Peña Agudelo, Guillermo Videla Richardson, Flavia Zanetti, y Juan José Lasarte, entre otros.

NOTAS DESTACADAS:

“OUTLANDER: BLOOD OF MY BLOOD”, EXCLUSIVAMENTE EN DISNEY+

Disney+ presentó “Outlander: Blood of my Blood”, la precuela de “Outlander”, que sigue dos historias de amor paralelas ambientadas en períodos de tiempo diferentes.

EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LAS AVES TROPICALES

Un nuevo estudio revela que el calor extremo, originado por el cambio climático, reduce las poblaciones de pájaros en regiones tropicales, incluso cuando no hay factores humanos agravantes.