back to top

LAS OLAS DE CALOR ACELERAN EL ENVEJECIMIENTO Y AGRAVAN LOS RIESGOS PARA LA SALUD 

La exposición repetida a olas de calor no solo aumenta la mortalidad a corto plazo, también acelera el envejecimiento biológico. Los más afectados son los trabajadores manuales, las personas que viven en zonas rurales y quienes no disponen de aire acondicionado en sus hogares.
La exposición repetida a olas de calor no solo aumenta la mortalidad a corto plazo, también acelera el envejecimiento biológico. Los más afectados son los trabajadores manuales, las personas que viven en zonas rurales y quienes no disponen de aire acondicionado en sus hogares.

Las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático, no solo representan una amenaza inmediata para la salud, sino que también aceleran el envejecimiento biológico, según un estudio reciente publicado en Nature Climate Change y replicado por el portal SINC. Liderado por la científica Cui Guo de la Universidad de Hong Kong, el trabajo analizó datos de 24.922 adultos en Taiwán entre 2008 y 2022, con una edad biológica promedio de 46.3 años, revelando efectos adversos significativos y duraderos.

El estudio encontró que la exposición prolongada a temperaturas extremas incrementa la aceleración del envejecimiento biológico entre 0.023 y 0.031 años, un impacto comparable a factores de riesgo como la dieta o el estilo de vida. “Hallamos efectos adversos estadísticamente significativos que pueden persistir durante décadas”, explicó Guo al portal SINC. Aunque se observó cierta adaptación poblacional a lo largo del tiempo, los riesgos para la salud persisten, especialmente en comunidades vulnerables.

Según el informe “Cambio climático y salud” de la Organización Mundial de la Salud (mayo de 2025), las olas de calor causaron más de 61.000 muertes en 2022 y unas 47.000 en 2023 en 35 países europeos, con un aumento del 30% en la mortalidad por calor en las últimas dos décadas. Estos datos subrayan la gravedad de un problema global que se intensificará en el futuro, con olas de calor más frecuentes y prolongadas.

El estudio destaca que los residentes rurales y las comunidades con acceso limitado a aire acondicionado son especialmente susceptibles. También los trabajadores manuales enfrentan mayores riesgos, lo que resalta la necesidad de medidas específicas como educación, acceso a tecnologías de refrigeración y ajustes en horarios laborales durante episodios de calor extremo. “Las desigualdades socioeconómicas deben ser abordadas para mitigar estos efectos”, subraya Guo.

A diferencia de factores de riesgo individuales, las olas de calor son un problema ambiental de difícil control. Guo advierte: “Los impactos sobre la salud podrían ser aún mayores en las próximas décadas”. Estrategias como limitar actividades al aire libre, mejorar la infraestructura de refrigeración comunitaria y fomentar la concienciación son clave para reducir los riesgos a largo plazo.

Este estudio amplía la comprensión de los efectos del calor, que hasta ahora se centraban en consecuencias agudas como golpes de calor. Investigaciones recientes, como una de la Universitat Oberta de Catalunya, señalan que las ciudades no están preparadas para proteger a personas mayores, mientras que otros trabajos advierten sobre el impacto del calor en el desarrollo cerebral infantil, especialmente en barrios desfavorecidos. 

NOTAS DESTACADAS:

SE LANZA EN EL PAÍS EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS INTERNACIONALES DE ARTS AT CERN

Organizado por “Presente Continuo” desde Argentina, se lanza en el país el programa de residencias internacionales Connect, del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, Suiza.

LLEGA A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES UNA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL MODA SOSTENIBLE

En el marco de “Buenos Aires está de Moda”, se inaugurará el sábado 6 de septiembre una nueva edición del Festival Moda Sostenible, que busca fomentar el diseño consciente, el talento y las nuevas formas de crear y consumir moda.