back to top

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS PUEDEN REACTIVAR EL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO

Revelan que virus como el de la gripe o el SARS-CoV-2 pueden reactivar células tumorales dormidas y favorecer la aparición de metástasis pulmonares. Los resultados en modelos de ratón se respaldan con datos de miles de pacientes humanas.
Revelan que virus como el de la gripe o el SARS-CoV-2 pueden reactivar células tumorales dormidas y favorecer la aparición de metástasis pulmonares. Los resultados en modelos de ratón se respaldan con datos de miles de pacientes humanas.

Un estudio publicado en la revista Nature revela un vínculo alarmante entre las infecciones respiratorias, como la influenza o el SARS-CoV-2, y la reactivación de células tumorales latentes en pacientes con antecedentes de cáncer de mama. Este hallazgo, liderado por James DeGregori, del campus médico Anschutz de la Universidad de Colorado (EE UU), señala que estas infecciones pueden desencadenar metástasis pulmonares al activar vías inflamatorias, especialmente a través de la citoquina interleucina-6 (IL-6).

El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado en mujeres y la metástasis es una de sus principales causas de mortalidad. Las células tumorales pueden permanecer inactivas en órganos como los pulmones durante años tras la remisión inicial. Sin embargo, el estudio demuestra en modelos de ratón que patógenos respiratorios generan una inflamación pulmonar capaz de «despertar» estas células dormidas, dando lugar a metástasis en tan solo dos semanas.

El trabajo combina experimentos en animales con datos clínicos de gran escala. Un análisis del Biobanco del Reino Unido, con 4.837 participantes con diversos tipos de cáncer, mostró que los pacientes con antecedentes oncológicos que contrajeron SARS-CoV-2 tuvieron casi el doble de riesgo de fallecer por cáncer en comparación con aquellos no infectados. Por su parte, datos de Flatiron Health, que incluyen a más de 36.000 mujeres con cáncer de mama, revelaron que las pacientes que superaron la covid-19 presentaron un 44 % más de riesgo de desarrollar metástasis pulmonares.

James DeGregori, en declaraciones al portal SINC, destaca la relevancia de estos hallazgos para el seguimiento de pacientes oncológicos: “Una estrategia segura para una superviviente de cáncer sería evitar las infecciones, ya sea mediante vacunación, mascarillas, distanciamiento social u otras precauciones”. No obstante, subraya que cada persona debe evaluar su propio nivel de riesgo, equilibrando la necesidad de protegerse con una vida plena.

El estudio también abre la puerta a posibles tratamientos preventivos centrados en bloquear la IL-6, aunque DeGregori advierte que esto debe hacerse con cuidado para no comprometer la respuesta inmune contra los virus. “Estamos trabajando en estrategias que reduzcan la expansión del cáncer sin empeorar la infección viral”, explica.

Aunque el trabajo se centra en el cáncer de mama, los investigadores planean extender sus estudios a otros tipos de tumores. Además, DeGregori subraya la necesidad de interpretar con cautela los resultados de los modelos animales, ya que el riesgo relativo en humanos requiere más investigación para ser determinado con precisión.

Los autores enfatizan la urgencia de implementar medidas clínicas y de salud pública que reduzcan el riesgo de metástasis asociado a infecciones respiratorias en los millones de supervivientes de cáncer. Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de proteger a esta población vulnerable, especialmente en contextos de alta circulación de virus respiratorios.

“Es preciso actuar para mitigar el impacto de las infecciones en pacientes oncológicos. La prevención puede salvar vidas”, concluye DeGregori.

NOTAS DESTACADAS:

REVELAN PRESENCIA MASIVA DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN LA CADENA ALIMENTARIA

Materias primas, alimentos procesados y superficies industriales albergan una gran diversidad de genes asociados a resistencias bacterianas. Un análisis metagenómico en más de 2 000 muestras recogidas en un centenar de empresas europeas revela la magnitud del problema.

EL SECRETO PARA LLEGAR A LOS 80 CON UN CEREBRO DE 50 

Descubren que personas mayores mantienen una memoria equivalente a la de individuos de 50 años. ¿El secreto? Cerebros resistentes y mucha vida social.