back to top

LAS CÉLULAS CANCEROSAS USAN UN “SUBIDÓN” ENERGÉTICO PARA SOBREVIVIR Y EXPANDIRSE

Revelan que, tras una compresión física, las células cancerosas responden con un pico energético que les permite reparar daños en el ADN y garantizar su supervivencia en espacios densos o estrechos del cuerpo humano.
Revelan que, tras una compresión física, las células cancerosas responden con un pico energético que les permite reparar daños en el ADN y garantizar su supervivencia en espacios densos o estrechos del cuerpo humano.

Un equipo de científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona ha descubierto que las células cancerosas tienen la capacidad de generar de forma súbita adenosín trifosfato (ATP), su principal fuente de energía, para resistir presiones externas. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, revela cómo estas células logran reparar daños en su ADN, sobrevivir en entornos congestionados y metastatizarse al introducirse en vasos sanguíneos y soportar el flujo sanguíneo.

El estudio destaca el papel clave de las mitocondrias, los orgánulos responsables de la producción energética. “Ante una presión mecánica, no solo generan energía, sino que se mueven estratégicamente hacia el núcleo para abastecerlo directamente”, explica Sara Sdelci, líder de la investigación, al portal SINC. Este movimiento forma un “halo denso” de mitocondrias alrededor del núcleo, que actúa como un escudo protector y proporciona energía para reparar roturas en el ADN y reorganizar la cromatina, permitiendo que las células cancerosas continúen su ciclo celular.

Para estudiar este proceso, los investigadores utilizaron un microscopio que comprime células vivas hasta tres micras de ancho, equivalente a una trigésima parte del grosor de un cabello humano. Observaron que, en segundos, las mitocondrias se desplazan hacia el núcleo y liberan un 60 % más de ATP, según mediciones con un sensor fluorescente. Este “subidón” energético permite a las células reparar daños en el ADN causados por el estrés mecánico, un factor clave para su supervivencia.

El equipo también analizó biopsias de tumores de mama de 17 pacientes, encontrando halos de mitocondrias en el 5,4 % de los núcleos en zonas tumorales propensas a expandirse. “Ver esta firma en los pacientes nos convenció de su relevancia clínica”, afirma Ritobrata Ghose, coautor del estudio.

Los científicos descubrieron que este halo protector se forma gracias a filamentos de actina —proteínas asociadas a la contracción muscular— y al retículo endoplásmico, que atrapan a las mitocondrias alrededor del núcleo. Al emplear latrunculina A, un fármaco que descompone la actina, la formación de este halo y la liberación de energía se redujeron significativamente, sugiriendo que bloquear este mecanismo podría limitar la capacidad invasiva de los tumores.

Aunque el estudio se centró en el cáncer, los autores creen que este fenómeno podría ser universal en la biología, aplicándose a células inmunitarias o neuronas bajo presión mecánica. “Comprender este proceso nos da pistas sobre cómo las células cancerosas prosperan en entornos hostiles. En el futuro, podríamos desarrollar terapias para bloquear esta adaptación y dificultar su supervivencia”, concluye Sdelci.

NOTAS DESTACADAS:

DISNEY+ LANZÓ “MALA, MALA”, EL NUEVO VIDEO MUSICAL DE “PLAYBACK: UNA SOMOS DOS”

“Mala, mala” es el nuevo video musical de Playback: Una somos dos, la serie juvenil que estrenará en octubre por Disney+ y está protagonizado por Juli Castro, Antonella Podestá y Valen G.

FUNCIÓN ESPECIAL DE “YO FILMÉ A OSVALDO BAYER” EN EL GAUMONT

El lunes 11 de agosto a las 20 horas se realizará una función especial de la película de Fabio Zurita en el Cine Gaumont, en Buenos Aires. El director filmó durante treinta años al autor de “Los vengadores de la Patagonia trágica”.