back to top

LA VACUNA CONTRA EL HERPES ZÓSTER PODRÍA REDUCIR EL RIESGO DE DEMENCIA

Un estudio indica que la inmunización contra el Herpes Zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel y se conoce popularmente como culebrilla, reduciría un 20 % las probabilidades de desarrollar demencia en los siguientes siete años.

Una política de salud pública inusual en Gales puede haber producido la evidencia más sólida hasta la fecha de que una vacuna reduciría el riesgo de demencia. En un nuevo estudio dirigido por Stanford Medicine (EE UU), que fue publicado en la revista Nature y reproducido por el portal SINC, los investigadores que analizaron los registros de salud de adultos mayores galeses descubrieron que aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tenían un 20 % menos de probabilidades de desarrollar demencia en los siguientes siete años en comparación con aquellos que no recibieron la vacuna. 

Los resultados apoyan una teoría emergente de que los virus que afectan el sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia. Si se confirman, los nuevos hallazgos sugieren que una intervención preventiva para la demencia ya está disponible, señala Stanford en un comunicado.

El herpes zóster​ es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular—​ y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma. Se conoce popularmente como culebrilla. Después de que las personas contraen la varicela, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida. En personas mayores o con sistemas inmunitarios debilitados, el virus latente puede reactivarse y causar herpes zóster.

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 10 millones de nuevos casos cada año. Décadas de investigación se han centrado en gran medida en la acumulación de placas y ovillos en los cerebros de personas con alzhéimer, la forma más común de demencia. Pero sin avances en la prevención o el tratamiento, algunos científicos están explorando otras vías, incluido el papel de ciertas infecciones virales.

Estudios previos basados en registros de salud han vinculado la vacuna contra el herpes zóster con tasas más bajas de demencia, pero no pudieron tener en cuenta una fuente importante de sesgo: las personas que se vacunan también tienden a ser más conscientes de su salud de muchas maneras difíciles de medir. Comportamientos como la dieta y el ejercicio, por ejemplo, se sabe que influyen en las tasas de demencia, pero no se incluyen en los registros de salud.

PROTECCIÓN

Durante los siguientes siete años después de la colocación de la vacuna en 2013, los investigadores compararon los resultados de salud de las personas más cercanas en edad que eran elegibles e inelegibles para recibir la vacuna. 

Como se esperaba, la vacuna redujo la ocurrencia de herpes zóster en aproximadamente un 37 % durante ese período de siete años para las personas que recibieron la vacuna, similar a lo que se había encontrado en ensayos clínicos de la vacuna. (La efectividad de la vacuna atenuada disminuye con el tiempo).

Para 2020, uno de cada ocho adultos mayores, que para entonces tenían 86 y 87 años, había sido diagnosticado con demencia. Pero aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tenían un 20 % menos de probabilidades de desarrollar demencia que los no vacunados.

En un hallazgo adicional, el estudio mostró que la protección contra la demencia era mucho más pronunciada en mujeres que en hombres. Esto podría deberse a diferencias sexuales en la respuesta inmunitaria o en la forma en que se desarrolla la demencia, dice Geldsetzer. Las mujeres, en promedio, tienen respuestas de anticuerpos más altas a la vacunación, por ejemplo, y el herpes zóster es más común en mujeres que en hombres.

NOTAS DESTACADAS:

LA CLAVE PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: UNA DIETA RICA EN VEGETALES Y BAJA EN ULTRAPROCESADOS

El secreto de llegar a los 70 años con buena salud podría estar en nuestro plato: un estudio con 105.000 adultos revela que las dietas ricas en vegetales duplican las probabilidades de un envejecimiento saludable.

LA PANDEMIA DE LA COVID AUMENTÓ LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIDEPRESIVOS

Revelan que el impacto de la pandemia en la salud mental sigue presente, con un incremento sostenido en la receta de antidepresivos, especialmente en mujeres menores de 40 años.